Más allá de ChatGPT: en México 38% de las empresas usan IA y cada minuto se suma otra

Más allá de ChatGPT: en México 38% de las empresas usan IA y cada minuto se suma otra

Más de 2 millones de empresas mexicanas ya han incorporado Inteligencia Artificial a sus operaciones.

La inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser un concepto futurista: en México, cada minuto una empresa incorpora esta tecnología a sus operaciones hasta estar presente en el 38%; sin embargo, solo 3% está aprovechando los usos más avanzados, dejando sin explotar importantes oportunidades de crecimiento e innovación.

De acuerdo con el estudio “Desbloqueando el Potencial de la IA en México 2025” de Amazon Web Services (AWS), en el último año 495,000 compañías en el país comenzaron a utilizar IA, lo que equivale a un negocio adoptando la tecnología cada minuto.

Chihuahua

Según el documento, este salto llevó la tasa de adopción nacional del 29 al 38%, un crecimiento anual del 31%. Es decir, que más de 2 millones de empresas mexicanas ya han incorporado Inteligencia Artificial a sus operaciones.

Inteligencia Artificial y el incremento de ingresos

Los resultados financieros de las empresas que utilizan IA  en sus negocios ya han notado beneficios de esta tecnología, dado que el 83% reporta un aumento promedio del 16% en sus ingresos, y el 88% afirma haber mejorado su productividad.

El estudio también arroja que los usos más comunes incluyen optimizar la atención al cliente (66%) y desarrollar nuevos productos y servicios (61%). Además, el 80% prevé que en los próximos 12 meses la Inteligencia Artificial les permitirá reducir costos.


Iberdrola Mexico

Sin embargo, solo el 3% de todas las empresas mexicanas ha alcanzado un nivel de adopción avanzada y transformadora, integrando la IA de manera sofisticada en todas sus áreas para impulsar una verdadera transformación digital.

IA, un potencial no aprovechado

En este sentido, AWS explica que, si bien la adopción de esta tecnología en México se está acelerando, muchas empresas no están aprovechando sus aplicaciones más avanzadas y la mayoría de las organizaciones mexicanas aún permanecen en niveles básicos de adopción.

La compañía estadounidense precisa que el 72% de empresas mexicanas que adoptaron la IA se concentran en los usos básicos de la tecnología y en las ganancias incrementales, por ejemplo, impulsar la eficiencia y agilizar los procesos; en lugar de en la innovación  y desarrollar nuevos productos o hacer cambios disruptivos en el sector.

Estas empresas utilizan chatbots disponibles públicamente para tareas rutinarias como programar asistentes y adquirir soluciones de IA ya preparadas

precisa Amazon Web Service.

Grandes empresas: eficiencia antes que disrupción

Según AWS, las grandes empresas en México dan prioridad a la eficiencia frente a la innovación; de hecho, se ha detectado una brecha con las startups.

El estudio señala que  75% de estas firmas utilizan la IA en niveles básicos, priorizando ganancias incrementales como reducir tiempos, optimizar logística o mejorar la gestión interna. Apenas un 20% cuenta con una estrategia integral de IA y solo un 9% ha desarrollado productos o servicios innovadores que aprovechen su potencial disruptivo.

Esta dinámica de dos niveles plantea un desafío crítico. Mientras que las startups se están convirtiendo en pioneras de la innovación transformadora impulsada por la IA, la mayoría de las grandes empresas siguen en las primeras fases de adopción, lo que limita el impacto económico y social más amplio de la IA

de acuerdo con AWS.

Startups: la vanguardia de la innovación

En contraste, las startups mexicanas son el segmento más proclive para experimentar con Inteligencia Artificial avanzada, dado que el 41% ya la ha incorporado, superando el promedio nacional del 38%.

De ese grupo, un 31% afirma haber creado productos, servicios o modelos de negocio completamente nuevos gracias a la tecnología, para el 22% es fundamental para su modelo de negocio o sus operaciones y el 37% emplean talento especializado.

Aquellas startups que fueron capaces de crecer y escalar exitosamente con IA, señalan la proximidad y el acceso de México a múltiples mercados globales (37%) y un mercado de consumo grande y diverso dentro de la región (35%) como factores clave de este éxito

También lee:

Para más información visita nuestro canal de YouTube

back to top EL CEO