El ministro Alberto Pérez Dayán se ha pronunciado en el sentido de que las empresas que tienen créditos fiscales y litigios abiertos deben pagarlos, pese a que en su momento estuvo a favor de las suspensiones a las que los particulares tienen derecho frente a presuntos abusos de autoridades, según fuentes del Poder Judicial.
***
La tarde del 6 de noviembre de 2024, el ministro Pérez Dayán decidió concluir de manera anticipada –por no decir abrupta– más de 30 años de carrera judicial; así fue leído tras emitir un polémico voto que terminó por rechazar el proyecto del ministro Juan Luis González Alcantara, quien a su vez, pretendía invalidar la reforma al Poder Judicial de la Federación (PJF).
–He optado por no dar más motivos de polémica– respondió a una entrevista concedida al periodista Ciro Gómez Leyva, respecto al proyecto de invalidez propuesto por González Alcantara y que, para avanzar, necesitaba de su voto.
–Deja un enorme vacío.
–Enorme, sí– respondió Pérez Dayán.
–Un vacío que lo convertiría en alguien marcado por la historia.
–Coincido contigo, es una pena terminar así, me entristece el país –concluyó.
Si bien el 30 de octubre pasado, el ministro Pérez Dayán ya había adelantado su decisión de renunciar y no presentarse a las votaciones para mantener su asiento en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), “romper” con la unidad del “bloque opositor” fue leído como un acto de “traición” dentro y fuera del alto tribunal.
La sospecha
Pero no solo se consideró la “traición” por la oposición política al partido Morena y sus aliados, sino también por trabajadores al interior del PJF, quienes aspiraban a que la SCJN pusiera fin al proyecto reformista de la “Cuarta Transformación”.
Previamente, las presiones políticas lo habían colocado en una posición incómoda a Pérez Dayán –más bien política– muy lejos de las deliberaciones constitucionales rígidas, a través de resoluciones generales y abstractas.
En febrero de 2024, por ejemplo, integrantes de la Cámara de Diputados, vinculados a Morena, promovieron al menos dos juicios políticos en su contra: uno por el voto de calidad que emitió como presidente de la Segunda Sala de la SCJN para invalidar la Ley de la Industria Eléctrica, y otro más, por una supuesta “interpretación ilegal” de la Ley de Amparo.
Pérez Dayán, más de tres décadas de carrera judicial
El pasado 22 de noviembre, Pérez Dayán cumplió 12 años de haber asumido como ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), cuyo encargo, sin la reforma judicial propuesta por el expresidente Andrés Manuel López Obrador, hubiese concluido hasta noviembre del año 2027.
Pérez Dayán fue el último ministro –junto con Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena– nombrado durante el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa. Durante los últimos años, su presencia en el alto tribunal fue precisamente marcada por la participación de dicho gobierno en su elección.
Pérez Dayán estudió derecho en la Universidad La Salle titulandose en 1984. Posteriormente, realizó los estudios correspondientes a la especialidad en amparo en la Universidad Panamericana y en el Instituto Mexicano del Amparo; y la especialidad en Derecho Constitucional y Administrativo, la Maestría en derecho y un doctorado en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México.
En el ámbito judicial, Pérez Dayan también se desempeñó como juez Primero de Distrito en el estado de Yucatán y Quinto de Distrito en Materia Penal en el Distrito Federal; Magistrado del Primer Tribunal Colegiado del Décimo Cuarto Circuito y del Octavo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito, y Magistrado Propietario en el Séptimo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito.
El 22 de noviembre de 2012, el Senado de la República lo designó Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, después de ser propuesto por el expresidente Calderón. Asumió dicho cargo el 1 de diciembre siguiente, quedando adscrito a la Segunda Sala del Alto Tribunal, y de la cual llegó a ser presidente el 19 de marzo de 2015 para el periodo que culminó el 31 de diciembre de 2016.
El 4 de enero de 2023, Pérez Dayán resultó elegido presidente de dicha Sala por segunda ocasión.
Pérez Dayán, ministro polémico
Durante el último año, el ministro Alberto Pérez Dayán quedó atrapado en el fuego cruzado. Si bien desde el arranque de la administración Andrés Manuel López Obrador se agrupó en el llamado “bloque opositor” dentro la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), tres polémicas resoluciones lo pusieron en el ojo del huracán.
El 31 de enero de 2024, la Segunda Sala de la SCJN resolvió declarar la inconstitucionalidad de la “Reforma LIE”, ya que ésta no debía desconocer el marco constitucional en materia de energía eléctrica aprobado en 2013.
A partir de dicha resolución, la fracción parlamentaria de Morena decidió promover juicios políticos contra Pérez Dayán, y, posteriormente, también contra la ministra Norma Lucía Piña. La LIE se convirtió en un emblema de la pasada administración federal para promover la “soberanía energética” y combatir la “privatización” del sector energético nacional.
El 2 de octubre de 2024, la Segunda Sala de la SCJN, que preside Pérez Dayán, retiró de la discusión el amparo directo en revisión 5654/2024, que buscaba confirma la sentencia que buscaba obligar a Grupo Elektra para que pagase el fiscal por 1 mil 431 millones 466 mil 606 pesos.
No fue la única ocasión, el 9 de octubre, en otra sesión donde listaron los mismos litigios, la Segunda pospuso la fecha y obligó a desechar el proyecto que iban a presentar los ministros Pérez Dayán, Lenia Batres y Yasmín Esquivel.
Desde el 14 de septiembre, “fuentes judiciales” filtraron a la prensa que “dos ministros” de la Segunda Sala, identificados como Alberto Pérez Dayán y Yasmín Esquivel Mossa, propondrán desechar los amparos con los que Grupo Elektra busca evitar el pago de créditos fiscales que suman más de 34 mil millones de pesos.
Créditos fiscales
Según fuentes del Poder Judicial, el ministro Pérez Dayán se ha pronunciado en privado en el sentido de que las empresas que tienen créditos fiscales y litigios abiertos deben pagarlos, pese a que en su momento estuvo a favor de las suspensiones a las que los particulares tienen derecho frente a presuntos abusos de autoridades.
No sería la primera vez que a Pérez Dayán le piden abstenerse de participar en decisiones de la Corte. En abril del 2023, la Segunda Sala de la SCJN resolvió un recurso de reclamación promovido por la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal contra la determinación del ministro en torno a suspender la aplicación del decreto que reforma las leyes generales de Comunicación Social y de Responsabilidades Administrativas, en lo concerniente a los procesos electorales de Coahuila y el Estado de México.
La amarga despedida
Durante los últimos seis años, el ministro Alberto Pérez Dayán desarrolló su carrera judicial dentro de la Suprema Corte en los bordes de la llamada “Cuarta Transformación”; y como tal, el sentido de sus votos y sentencias se vio marcada por un alto grado de politización, incluyendo, la división del alto tribunal del país.
Si bien el ministro defendió en la mayoría de sus resoluciones, apelando a la “independencia” del juzgador frente al poder, y particularmente, ante al gobierno en turno, dicha postura no escapó de los señalamientos públicos ante la profunda división dentro de la opinión pública.
En un primer momento, la prensa mexicana calificó como “rebelde” al ministro Pérez Dayán, por invalidar la Ley de la Industria Eléctrica del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Pero entre octubre y noviembre pasados, el calificativo cambió a “traidor” cuando decidió romper el “bloque opositor” en la SCJN, encabezados por los ministros Norma Piña, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Ana Margarita Ríos Farjat, Juan Luis González Alcántara, Alfredo Gutiérrez Ortíz Mena y Javier Laynez.
En la sesión del 6 de noviembre de 2024, cuando se discutió la reforma judicial, uno de los emblemas del “Plan C” propuesto por López Obrador, su silencio comenzó causó nerviosismo entre los principales partidos de oposición, quienes decidieron impugnar la mencionada reforma por “violaciones al procedimiento legislativo”.
Resolver en el sentido que propone la propuesta sería, lo digo con todo respeto y exclusivamente en el fuero de mi propia persona, responder a una insensatez llevado irresponsablemente al texto supremo con otra insensatez equivalente al forzar el ejercicio de una facultad que no me fue conferida en el conocimiento de una acción de inconstitucionalidad,
respondió Pérez Dayan, en uno de los debates dentro de la SCJN.
¿Conflicto de interés?
Cerca de dos meses después, un reportaje del periodista Zedryk Raziel publicado en el diario El País, señaló que Pérez Dayán se entrevistó en persona con la presidenta, Claudia Sheinbaum, pocos días antes de la sesión para invalidar la reforma judicial.
Según la nota periodística, en el despacho de Sheinbaum, a la que lo llevó el senador Adán Augusto López, el ministro adelantó a la presidenta cuál sería el sentido de su voto y se comprometió a honrar su palabra. El día decisivo en el Supremo, Pérez Dayán sorprendió a sus colegas togados al votar contra el proyecto propuesto por González Alcantara.
¿Así comenzó el silencioso retiro del ministro Pérez Dayán?
También puedes leer: