En medio del problema generado por la plaga del gusano barrenador, México ha cumplido todas las acciones pactadas con Estados Unidos para frenar el problema, aseguró el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Julio Berdegué.
Tras el anuncio del gobierno de Estados Unidos del cierre temporal de la frontera al ganado mexicano desde el pasado 10 de mayo, se acordó revisar una serie de medidas para enfrentar la plaga, en un plazo de 15 días.
Julio Berdegué informó que conversó con la secretaria de Agricultura estadounidense, Brooke Rollins, para definir el periodo de evaluación y buscar la pronta reapertura fronteriza.

Los paso a seguir contra el gusano barrenador
Durante la conferencia matutina de este martes, el titular de la Sader explicó que México ya había implementado todas las acciones bilaterales comprometidas contra esta plaga que afecta al sector ganadero.
Desde noviembre de 2024, se comenzó la dispersión aérea de moscas estériles, técnica que interrumpe el ciclo reproductivo del gusano barrenador. Este procedimiento se inició con pocas moscas, ya que Estados Unidos es el único país con planta de producción de esta especie modificada.
México ha solicitado apoyo técnico al gobierno estadounidense para instalar una planta de producción en Chiapas, aunque aún no se ha obtenido respuesta oficial. Además, el gobierno mexicano informó que se han aplicado medidas estrictas para controlar el movimiento del ganado en zonas con riesgo, principalmente en el sur del país.
Cuando se detecta un caso, se inspeccionan ranchos en un radio de 20 kilómetros; si está más al norte, el cerco sanitario se amplía a 40 kilómetros
mencionó Julio Berdegué.
El secretario señaló que se refuerza la vigilancia desde Veracruz hasta Guerrero, revisando rancho por rancho, con el objetivo de contener la propagación de la plaga. El brote actual se originó al sur de Panamá en 2023 y amenaza con extenderse si no se mantiene un control riguroso.
Te puede interesar: