Ley de Telecomunicaciones: CFE ingresará en el mercado comercial de internet
La mañana de este miércoles, la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, volvió a sacudir al sector privado y a la opinión pública tras anunciar que CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos podrá participar en el mercado comercial de servicios de internet en igualdad de condiciones con las empresas privadas. “Para que no digan que hay favoritismo”, señaló.
Hasta el momento, la participación de CFE Internet estaba limitada únicamente a zonas sin cobertura; sin embargo, la nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión permite que la entidad pueda extender sus servicios más allá de estos lugares.
Esto ha saltado las alarmas, pues mucho se ha especulado sobre la ambigüedad en la redacción de la Ley, algo que podría otorgar “mayores márgenes de maniobra” —según los expertos— y abrir la puerta a anuncios inesperados como éste.
Sin embargo, la presidenta aseguró que esta medida busca fomentar una mayor competencia en el sector y, como resultado, reducir los precios del servicio de internet. Un cometido que se menciona varias veces en la Ley, pero sin explicar cómo.
¿CFE ‘quitará’ concesiones?
Sheinbaum aclaró que “no se están quitando concesiones” y añadió que éstas seguirán siendo validadas, ahora por un organismo colegiado dentro de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), que estará conformado por ciudadanos propuestos y designados por el Senado, con el objetivo de garantizar la pluralidad en la toma de decisiones. “Será subjetiva su decisión u opinión”, advirtió la mandataria.
En 2019, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) —hoy extinto— otorgó a CFE Internet una concesión única de uso público, la cual permite a la empresa proveer servicios de telecomunicaciones e internet de manera gratuita y sin fines de lucro, especialmente a las poblaciones que carecen de acceso a estos servicios.
La medida actual brindaría a CFE una mayor facilidad para ampliar su cobertura. “Hay muchos lugares que aún no tienen cobertura, queremos que la tengan (…) es por el bien de México”, concluyó la presidenta.
Sheinbaum no precisó si la Ley integrará las modificaciones descritas o si se sustentan en las lagunas existentes dentro del marco legal propuesto.
Eliminación del art. 109 en la Ley de Telecomunicaciones
Durante la conferencia matutina, José Antonio Peña Merino, titular de la ATDT, anunció la eliminación del artículo 109 de la Ley de Telecomunicaciones. La medida responde a lo que ella calificó como una “indignación del pueblo de México”, ya que éste generaba preocupaciones sobre posibles afectaciones a la libertad de expresión.
El artículo en cuestión estipulaba: “Las autoridades competentes podrán solicitar la colaboración de la Agencia para el bloqueo temporal a una Plataforma Digital, en los casos en que sea procedente por incumplimiento a disposiciones u obligaciones previstas en las respectivas normativas que les sean aplicables”.
Sin embargo, el texto ha sido eliminado y será sustituido por la reiteración de que los gobiernos extranjeros no pueden hacer propaganda en medios mexicanos.
El derecho de las audiencias
El artículo 184, fracción II, de la Ley señalada, se establece con claridad que corresponde a la autoridad “ejercer las facultades de vigilancia en materia de derechos de las audiencias para, en su caso, imponer las sanciones a que se refiere la presente Ley”.
Más adelante, el capítulo IV describe estos derechos, donde si bien enumera algunos principios básicos, el artículo 228 abre la puerta a otros adicionales establecidos “en los lineamientos que al efecto expida la Agencia”.
Este punto ha generado inquietudes, particularmente desde el sector privado, donde en su momento se advirtió que la Ley podía representar un riesgo para la libertad de expresión. Aunque la reforma busca aclarar este aspecto más adelante, el tema continúa generando atención y debate.
Sin embargo, en palabras de la presidenta Claudia Sheinbaum: “Estamos recuperando el que te puedas quejar si escuchas una cosa que es mentira, así como en Profeco”, destacó.
La mandataria envió la propuesta de reforma a la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión a finales de abril y actualmente se discute en el Senado.
Te puede interesar: