Ley de Ingresos 2026 avanza en Diputados; contemplan 5.8 billones de pesos por impuestos
Tras varias horas de sesión, el pleno de la Cámara de Diputados aprobó en lo general la Ley de Ingresos de la Federación 2026.
La aprobación del dictamen de la Ley de Ingresos de la Federación 2026 se dio con 349 votos a favor; 128 votos en contra, y cero abstenciones.
Previamente, los Diputados aprobaron la Ley Federal de Derechos; las modificaciones al Código Fiscal de la Federación y también a la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS).
En el dictamen se estima que se percibirá un total de 10.2 billones de pesos por concepto de ingresos, de los cuales 5.8 billones corresponden a impuestos, de acuerdo con el documento que envió la Secretaría de Hacienda y Crédito Público el pasado 8 de septiembre.
Una vez que los Diputados discutan y voten las reservas la Ley de Ingresos se enviará al Senado de la República para su análisis, instancia que tiene hasta el 31 de octubre.

Endeudamiento de 1.78 billones de pesos
Además, en este documento se propone un endeudamiento neto interno de hasta 1.78 billones de pesos, y un endeudamiento neto externo de hasta 15,500 millones de dólares.
“Para contratar y ejercer en el exterior créditos, empréstitos y otras formas del ejercicio del crédito público, incluso mediante la emisión de valores, para el financiamiento de dicho Presupuesto, así como para canjear o refinanciar obligaciones del sector público federal”, indica la Ley de Ingresos.
¿Qué más se aprobó?
En la Ley del IEPS sobresale el aumento de 1.64 a 3.08 pesos por litro, en el consumo de bebidas saborizadas, incluyendo algunos sueros orales. En tabacos labrados, se propone aumentar la tasa de 160 a 200% y en videojuegos con contenido violento un incremento de 8%.
Mientras que, en la Ley Federal de Derechos se aprobaron aumentos en las entradas a museos, zonas arqueológicas y demás centros culturales, con el objetivo de otorgar mejores servicios a la población.
Por ejemplo, los museos a cargo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), la entrada tendrá un costo de 209.09 pesos. Mientras que, las personas residentes del país o con nacionalidad mexicana tendrán un descuento de 50%, por lo que pagarán 104.5 pesos.
Finalmente, en el Código Fiscal de la Federación destaca la propuesta de revisión en tiempo real a las plataformas digitales por parte del Servicio de Administración Tributaria (SAT) y la Agencia de Transformación Digital, a fin de colaborar en materia informática y de tecnologías para el análisis de datos.
También te puede interesar: