Ley de Amparo pega directo a empresas en litigio con el Gobierno
La Ley de Amparo aprobada en el Senado de la República, y que se turnó a la Cámara de Diputados, pone en riesgo la inversión, pues la retroactividad dificulta las operaciones de las empresas que tienen un litigio vigente con el Gobierno federal.
Analistas coinciden que, entre los aspectos negativos de la Ley de Amparo, el mayor golpe es convertir las reglas retroactivas porque impactan a empresas que ya están establecidas en el país.
Esto es muy preocupante porque te cambian las reglas, no hay seguridad jurídica
dijo a EL CEO el abogado fiscalista, Juvenal Lobato Díaz.
El especialista puso como ejemplo el caso de una empresa que tiene una concesión para explotar un determinado bien, a la que de manera repentina, al aplicarse esta norma, le va a cambiar o revocar la suspensión otorgada por el Gobierno.
Una empresa que está litigando y le dieron la suspensión está esperando que se resuelva el fondo del asunto y cuando entre en vigor le van a decir ‘oye tu suspensión que ganaste ya no es válida, porque ahora la Ley de Amparo dice que no procede la suspensión’, imagínate el grado de inseguridad jurídica que esto va a tener
añadió el experto.
Por su parte, el economista en jefe de Finamex, Víctor Gómez Ayala, explicó que, como venía operando la Ley de Amparo, era una herramienta que le permitía a las empresas solventar disputas administrativas con el Gobierno, sin que esto representara un factor para detener su operación o postergar sus planes.
Al momento de concederse la suspensión en cierto acto reclamado, el tiempo que le tomaba a las autoridades judiciales resolver era un tiempo que utilizaban las empresas para adaptarse, para tomar medidas precautorias, pero no afectaba directamente su operación
dijo Gómez Ayala.
Bloqueo de cuentas, otra preocupación
Lobato Díaz dijo que otra de las preocupaciones con la Ley de Amparo radica en el bloqueo de cuentas bancarias por parte de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), lo cual imposibilitará que las empresas tengan acceso a sus recursos en medio de un litigio.
Entiendo que el objetivo es luchar contra el lavado de dinero, pero el hecho de restringir (las cuentas bancarias) hace que las personas se vean impedidas para defenderse de manera plena
agregó el experto.
Sobre el impacto que puede tener en la inversión, Gómez Ayala mencionó que sería un tema mucho más local, de las empresas ya establecidas en México.
Va a cambiar la dinámica con la cual lidian las empresas frente diferentes procesos administrativos para el Gobierno, desde el punto de vista regulatorio, desde el punto de vista fiscal
precisó el especialista de Finamex.
Justicia en riesgo
Desde la Coparmex advirtieron que la Ley de Amparo pone en riesgo la justicia y la inversión ante la existencia de restricciones que afectan a empresas y ciudadanos.
Representa un grave retroceso, en un momento decisivo para la justicia constitucional en México (…) Advertimos que persisten disposiciones que limitan derechos fundamentales, ponen en riesgo la certeza jurídica y pueden frenar la inversión y la generación de empleo
dijo la Coparmex.
Desde la cúpula empresarial consideraron que cualquier cambio a la Ley de Amparo debe ser fortalecerla y no restringirla.
Gracias a él, negocios familiares, micro y pequeñas empresas como loncherías, papelerías, tortillerías, tintorerías o gimnasios han podido defenderse frente a abusos de autoridad
abundó la Confederación Patronal de la República Mexicana.
La Coparmex instó a todos los grupos parlamentarios de la Cámara de Diputados para que corrijan el rumbo de la reforma y escuchen a la sociedad civil, a la academia, a colegios de abogados y al sector productivo.
También lee: