Ley de Amparo: ¿cuáles son los pro y los contras de la nueva reforma de Claudia Sheinbaum?

Ley de Amparo: ¿cuáles son los pro y los contras de la nueva reforma de Claudia Sheinbaum?

La nueva reforma a la Ley de Amparo pretende redefinir el interés legítimo del demandante, lo que ha provocado incertidumbre en el sector privado.

El pasado 15 de septiembre, la presidenta Claudia Sheinbaum presentó ante el Senado de la República una iniciativa para reformar la Ley de Amparo, además del Código Fiscal de la Federación y la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa.

Este proyecto de la presidenta ha provocado comentarios negativos de la oposición y del sector privado, quienes señalan que las modificaciones a la Ley de Amparo podría limitar los efectos generales de las sentencias, así como reducir su eficacia. 

ChihuahuaChihuahua

Los cambios que propone la nueva ley, de acuerdo con Claudia Sheinbaum, buscan agilizar los trámites y dar resoluciones más rápidas, al aplicar un formato digital en las audiencias de demanda de amparo, pero éste no es el único cambio. 

De acuerdo con información de la consultora KPMG y los despachos Garrido Licona y Pérez Correa González, entre las modificaciones más importantes que se pretende hacer están:

Redefinir el interés legítimo del demandante

La nueva reforma propone que las personas que busquen un amparo deberán demostrar que existe un daño jurídico personal, para buscar que la anulación genere un beneficio cierto y directo.


Iberdrola Mexico

Con esto ya no se podrían presentar casos de amparo por interés colectivo, lo cuales funcionan para tratar temas relacionados con grupos o asociaciones que mantengan un enfrentamiento legal con las autoridades. 

Amparo digital 

Con el fin de obtener juicios y resoluciones más rápidas, la presidenta Sheinbaum propone aplicar la modalidad electrónica en los procesos de amparo. 

De llegarse a aceptar la reforma en el Congreso, las autoridades deberán estar obligadas al uso de portales en línea donde proporcionen notificaciones electrónicas y expedientes digitales. 

Cambios en el plazo de emisión de sentencias

La reforma a la Ley de Amparo establece un plazo de 60 días naturales, posterior a que se celebre la audiencia, para la emisión de la sentencia de primera instancia. 

Este será el plazo para resolver los casos de amparos indirectos, pero además se establece un lapso de cinco días naturales para emitir auto de admisión del recurso. 

Validación de Amparo 

El documento presentado al Senado de la República describe los aspectos que las personas juzgadoras deben de tomar en cuenta para conceder la suspensión en los asuntos de amparo. 

Para conceder esta herramienta jurídica se deberá:

  • Corroborar que el acto de autoridad existe
  • Se deberá demostrar que ese acto afecta directamente al demandante
  • Que no se cause un perjuicio a la colectividad
  • Los actos de la autoridad deberán de provocar un daño difícil de resarcir

Además, las solicitudes no serán válidas si es contra actos administrativos que reciban el pago de créditos fiscales, por lo que se proponen nuevos supuestos para la procedencia del amparo en Materia Fiscal, los cuales son:

  1. Actos de ejecución o cobro de créditos fiscales que hayan sido impugnados y quedado firmes por resolución;
  2. Actos que resuelvan solicitudes de prescripción de créditos firmes.

Suspensión en materia de delitos

La nueva reforma a la Ley de Amparo limita las garantías de este documento, ya que establece que en los procesos penales que impliquen prisión preventiva, el único efecto que tendrá es que la persona quede a disposición del órgano jurisdiccional en el lugar que éste le señale.

En el caso de los procesos penales que no impliquen prisión preventiva oficiosa, se deberá constituir la garantía del amparo dentro de los tres días siguientes. 

Además, se faculta al juez para desestimar, de forma inmediata, el amparo si se descubre que la solicitud fue hecha sólo para entorpecer el procedimiento judicial.

Reforma a la Ley de Amparo genera incertidumbre entre el sector privado

Ante los cambios que proponen las reformas de la presidenta Claudia Sheinbaum, algunos grupos empresariales han levantado la voz señalando los riesgos de estas modificaciones debido a que se perderían garantías jurídicas.

La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) señaló que esta nueva reforma limita los efectos generales del amparo y además asegura que desprotege a los grupos o asociaciones al no poder realizar este procedimiento por intereses colectivos. 

Los cambios proponen que sólo quien pueda demostrar una afectación directa pueda promover un amparo (…)  Esto reduce los efectos generales de las sentencias y convierte un mecanismo de protección que beneficiaba a toda la sociedad en un recurso individual que deja en mayor vulnerabilidad a ciudadanos, emprendedores y empresas

enfatizó la Coparmex a través de un comunicado. 

La reforma a la Ley de Amparo ya se discute en el Senado de la República
Fotoarte: Ericka Robles

Por su parte el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Francisco Cervantes, destacó para Enfoque Noticias que estas reformas podrían dejar indefensos a muchas personas, pues le da facultad a los jueces desestimar la suspensión por presunto entorpecimiento de las autoridades.

Ambos grupos empresariales dijeron estar abiertos para participar en las mesas del Senado con el fin de garantizar que la Ley de Amparo no afecte a los ciudadanos ni a los que generan empleo. 

Desde Coparmex hacemos un llamado firme y respetuoso al Poder Legislativo para reconsiderar estas modificaciones, establecer un diálogo con la sociedad civil, organizaciones empresariales, academia y colegios de abogados, y garantizar que el amparo se preserve como un derecho histórico accesible a todos los ciudadanos

destacó el grupo empresarial 

También lee:

Para más información visita nuestro canal de YouTube

back to top EL CEO