Ley de Aguas otorga más poder a la Conagua y genera dudas a empresas

Ley de Aguas otorga más poder a la Conagua y genera dudas a empresas

La reforma a la Ley de Aguas genera incertidumbre en industria y agricultura por sobrerregulación de Conagua y concesiones no transferibles

Las reformas a la Ley de Aguas Nacionales y la Ley General de Aguas generan incertidumbre entre la industria y la agricultura, ya que abre la puerta a una sobrerregulación de las concesiones de agua en México por parte de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y que estas no sean transferibles.

ChihuahuaChihuahua

Es un asunto que para Juan Francisco Bustamante, Presidente de la Asociación Mexicana para la Correcta Hidratación A.C., advierte que le darán más facultades a la Conagua para decidir a quién envía agua y a quién no sin aportarle mayor presupuesto o mejorar internamente a la institución.

Si yo tengo un derecho, yo tengo una concesión y no utilizo agua, en primer lugar, la Comisión Nacional del Agua va a poder hacer uso de ese de ese recurso que no utilice y esto es un peligro

indicó Bustamante.

En entrevista para EL CEO, Bustamante, presidente de “Agua en México” explicó que ahora va a haber un exceso de burocracia en la Conagua, donde advirtió que las empresas tendrán que invertir más para aprovechar el agua de lluvia en su industria, donde además son las que más tratan aguas residuales en el país.


EL CEO la revista 4

El especialista expuso que la Ley indica que, si una empresa quiere aprovechar el agua de lluvia, debe contar con un permiso para ello, lo cual se volvería en una “situación grave”.

Va a haber una reducción en la inversión que existe y en el esfuerzo que hace del sector industrial para aprovechar el 100% de los recursos… el sector industrial llega al 60%

indicó Bustamante.

 

El otro reto del agua en México

Potabilización debe regularse

El presidente de ‘Agua en México’ también comentó que en el país, el 100% de los organismos reguladores de aguas no cumplen en su totalidad con la entrega de agua potable, por lo que generan enfermedades a la población.

Hay más de 2,000 organismos operadores a nivel nacional y de esos 2,000, el 0% cumple. Entonces, estamos hablando un problema de salud pública que ya nosotros hemos demostrado con los años que ha se ha incrementado la tasa de enfermedades gastrointestinales, principalmente por el consumo de agua contaminada

mencionó.

El especialista agregó que existe un crecimiento en negocios rellenadores de agua, donde existen cerca de 50,000 negocios de este tipo sin regulación e incluso sin saber si el agua que dan es de buena calidad o no.

Falta de claridad jurídica sobre el agua

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo propuso una reforma a la Ley de Aguas Nacionales de 1992 y reformada en 2012, y la creación de una nueva Ley General de Aguas, en la que, según Óscar Arredondo Pico, experto en políticas públicas, que sean dos leyes genera una fragmentación de la norma y falta de claridad jurídica.

Además, señaló que no cambia el carácter neoliberal de la ley original del expresidente Carlos Salinas de Gortari y que eso generó la crisis hídrica en México.

No es una ley de vanguardia que sea acorde a los principios progresistas y mantiene esquemas de discrecionalidad absoluta en la toma de decisiones con relación al agua y mucha gente también se queja porque los cambios, aunque sean mínimos pues les afectan

recalcó Arredondo Pico.

Criticó que en la actualidad existen 150 inspectores de la Conagua y que necesita mayor regulación de las concesiones que se dan.

En ese sentido enfatizó que si bien existen errores con la actual propuesta de reforma, que se quede igual es un mayor riesgo, ya que el país está en una crisis de agua desde hace años.

Lo que te puedo decir es que el mayor de los riesgos es que nos quedemos igual. O sea, y los cambios mínimos son cambios inspirados con la intención, que es una intención me parece noble de Claudia Sheinbaum

advirtió.

Te puede interesar:

Para más información visita nuestro canal de Youtube

back to top EL CEO