El plan de la CFE ante la fragilidad del sistema eléctrico en México

El plan de la CFE ante la fragilidad del sistema eléctrico en México

En México existen cuatro redes de transmisión: la red de transmisión nacional, que abarca de Sonora a Yucatán; la red de Los Cabos, que opera de manera aislada; la red de Mulegé, de menor tamaño, y la red de transmisión de Baja California, considerada la más estratégica, aunque actualmente no está conectada con la red nacional de transmisión.

Durante el sexenio pasado, la falta de inversión en transmisión y distribución dejó en condiciones frágiles al sistema eléctrico nacional. Esto derivó en apagones que afectaron a estados como Mérida y Monterrey, impactando a la población y a la industria. Ahora, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) busca modernizar la red de transmisión eléctrica, afectada por años de rezago, pero problemas como la falta de interconexión aún son un desafío.

El 21 de agosto, la Comisión anunció una inversión de 8,177 millones de dólares para transmisión y, previamente, en febrero, 3,600 millones para distribución. Aunque son avances relevantes, se cuestiona si será suficiente para enfrentar las necesidades acumuladas.

Chihuahua

Según los últimos datos del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), entre 2018 y 2023 la Red Nacional de Transmisión creció apenas 2.4% al pasar de 108,017 km a 110,559 km. Hoy, esa red alcanza solo 111,000 km, según datos de la Secretaría de Energía (Sener).

En 2023, la infraestructura de transmisión eléctrica creció únicamente 0.10%, mientras que en 2022, 0.09%, de acuerdo con el IMCO.

Interconexión en las redes de transmisión, los desafíos

En México existen cuatro redes de transmisión: la red de transmisión nacional, que abarca de Sonora a Yucatán; la red de Los Cabos, que opera de manera aislada; la red de Mulegé, de menor tamaño, y la red de transmisión de Baja California, considerada la más estratégica, aunque actualmente no está conectada con la red nacional de transmisión.


Iberdrola Mexico

A este respecto, “de lo que adolece el programa presentado por la CFE es que no menciona un proyecto que pueda conectar el sistema de Baja California con el sistema interconectado nacional. Mientras no hagamos eso, vamos a tener sistemas aislados que no se van a poder comunicar”, destaca Pedro Guerra, extitular de la Unidad del Sistema Eléctrico Nacional en Sener.

En este contexto, la conexión de Baja California Sur con el sistema del norte tendría un costo de alrededor de 1,000 millones, es decir, una octava parte de lo que actualmente se planea invertir.

La red de transmisión eléctrica constituye el sistema encargado de transportar la energía generada en plantas hacia los centros de consumo. Se trata de una infraestructura estratégica para garantizar el suministro confiable y seguro, ya que sin ella la generación carece de utilidad práctica. 

Proyectos CFE

Según el Plan de fortalecimiento y expansión 2025-2030 de la CFE, se destinarán más de 8,000 millones de dólares para ampliar y modernizar la red nacional de transmisión eléctrica en los próximos años. Se realizarán 275 nuevas líneas de transmisión, que representan 6,735 km-c; y 524 nuevas obras en subestaciones.

El plan, indica que en la zona norte se contemplan 92 proyectos, de los cuales 23 ya están concluidos y 69 se construirán hasta 2029. En la zona centro, de 49 proyectos, solo siete se han finalizado, quedando 42 pendientes. Para la zona sur, de 30 proyectos, cinco están concluidos y 25 aún están pendientes.

Según el último informe de labores de la Sener publicado en septiembre pasado, CFE Distribución concluyó entre diciembre de 2018 y junio de 2024, la construcción de 26 proyectos de obra de subestaciones y líneas de subtransmisión.

Puerto Peñasco, el fracaso con AMLO

 

Si bien, durante la administración pasada se anunciaron proyectos de generación como la planta fotovoltaica de Puerto Peñasco, no se fortalecieron las redes para llevar esa energía a los centros de consumo. 

Tuvieron muchos problemas para tratar de justificar por qué esta gran planta fotovoltaica que se planeó y se diseñó para consumo en Puerto Peñasco, no podía transportar ni sacar su energía

dice Guerra.

Según datos del gobierno de Sonora, ese proyecto, con una inversión estimada de 745 millones de dólares, la convertiría en la central fotovoltaica de mayor capacidad en América y una de las 10 más grandes del mundo. En su fase final, la megaplanta solar alcanzará una capacidad de un gigawatt  y se prevé que concluya en 2028.

El Gobierno de Sonora informó en junio que se encuentra en proceso de licitación la tercera fase de la planta fotovoltaica de Puerto Peñasco , y reiteró que actualmente, están en funcionamiento la primera sección, con una capacidad de 120 megawatts, la cual se encuentra conectada al sistema eléctrico nacional; y la segunda etapa, que consta de 300 megawatts, suministra energía a Baja California.

También te puede interesar:

Para más información visita nuestro canal de YouTube.

back to top EL CEO