La presidenta de México, Claudia Sheinbaum anunció que impulsará una reforma a la Ley de Telecomunicaciones para prohibir la propaganda de gobiernos extranjeros, y que ésta sea retransmitida por los medios de comunicación mexicanos que tengan una concesión gubernamental.
Especialmente, añadió la mandataria, cuando se difundan contenidos discriminatorios, como los más recientes spots emitidos por el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés).
Durante su conferencia de prensa matutina, la mandataria criticó los anuncios antiinmigrantes transmitidos por la televisión mexicana, señalando que aunque la Consejo Nacional Para Prevenir la Discriminación (Conapred) intenta disuadir su emisión, aunque actualmente no existe impedimento legal para hacerlo.
Claudia Sheinbaum aseguró que no debe permitirse que gobiernos extranjeros difundan mensajes políticos o ideológicos en México, mucho menos cuando promueven el odio y la discriminación contra personas migrantes.
Son actos discriminatorios, por eso vamos a cambiar la ley. Espero que haya unanimidad en el cambio porque no deben hacer propaganda ni política ni ideológica y menos que son actos discriminatorios. No podrán pautar en redes sociales. No es correcto, no está bien,
acusó la mandataria.
Además, la mandataria Claudia Sheinbaum señaló que antes del sexenio de Enrique Peña Nieto, existía una restricción –sin especificar cuál– y ahora se busca restablecerla para proteger la dignidad y derechos humanos en el país. Sin embargo, añadió, esta fue suprimida en la reforma de telecomunicaciones del año 2013.

¿De qué trata la campaña de Trump contra los inmigrantes indocumentados?
Desde el 3 de abril, la televisión en México, y diversas plataformas de redes sociales, se transmite una campaña donde donde aparece Kristi Noem, secretaria de Seguridad Interior de Estados Unidos, donde agradece al gobierno Donald Trump por la expulsión de migrantes indocumentados y los conmina a salir del país por “violar la ley” .
La campaña comenzó a circular desde el pasado 17 de febrero bajo el patrocinio del ICE y contempla difusión durante dos años en medios internacionales, en varios idiomas y plataformas.
El Departamento de Seguridad Nacional explicó que los mensajes estarán altamente segmentados para llegar a indocumentados dentro y fuera de Estados Unidos, incluyendo redes sociales y mensajes de texto.
Te puede interesar: