CFE: Héctor López, el hombre clave al lado de Emilia Calleja Alor
Héctor Sergio López Villarreal, mano derecha de Emilia Calleja Alor, directora general de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), se ha convertido en la figura clave al concentrar el poder operativo tras la reestructuración orgánica de la empresa pública.
La transformación más importante está en la dirección de Operaciones, encabezada por López Villarreal. Bajo su mando, las seis antiguas subsidiarias encargadas de la generación eléctrica fueron eliminadas como entidades independientes y ahora están integradas en una sola subdirección de Generación, al mando de Francisco Javier Maldonado Ramos, que depende directamente de la dirección de Operaciones.
Debajo de Maldonado, y al mismo nivel, se ubican la Coordinación Nacional de Generación Termoeléctrica y Energías Intermitentes; la Coordinación Nacional de Generación Hidroeléctrica; la Coordinación de Energéticos y Gestión de la Energía; así como la Coordinación Regional de Producción Central, donde también se integran las demás coordinaciones regionales de producción.
Esta integración elimina la antigua segmentación que, según Arturo Carranza, director de Proyectos de Energía en Akza Advisors, entorpecía la administración operativa.
Había centrales eléctricas que estaban juntas y la separación legal las hacía formar parte de diferentes empresas de generación, lo que era un trámite burocrático muy alto, administrativamente era un caos. Eso fue una afectación muy grande en términos de manejo del negocio y es lo que busca resolver esta nueva integración
explica el especialista.
Ahora, con los recientes cambios constitucionales y la nueva Ley de la Empresa Pública del Estado, la CFE retoma un modelo de integración vertical que centraliza funciones clave bajo una sola estructura operativa.
¿Qué otras áreas implica la reestructura de CFE?
Como parte de la reestructuración, las antiguas empresas subsidiarias CFE Transmisión, CFE Distribución y CFE Suministro también dejaron de operar como entidades separadas y se convierten en subdirecciones que ahora están al mando de Héctor Sergio López Villarreal, al igual que la subdirección de Generación, antes mencionada.
“Esto se traduce en un empoderamiento de la dirección de operaciones”, señala Carranza.
Por su parte, la coordinación de Telecomunicaciones dejó de operar como una empresa subsidiaria y ahora forma parte de la Dirección de Servicios Especializados y Estrategia Comercial. Este cambio responde al mismo enfoque, ya no bajo la lógica de competencia, sino como parte de una empresa pública integrada.
¿Quién es López Villareal?
Héctor Sergio López Villarreal, el actual director de Operaciones de la CFE, asumió su cargo desde octubre de 2024. Con casi siete años en puestos estratégicos dentro de la compañía, su nombramiento lo posiciona como una de las figuras clave en la nueva estructura operativa.
Antes de su posición actual, el ingeniero mecánico electricista, asumió el rol de coordinador Corporativo Nuclear en la Central Laguna Verde, donde estuvo casi cinco años. Antes de eso, fue coordinador de Generación Termoeléctrica desde el año 2018, donde permaneció por casi año y medio.
CFE: un monopolio legal
El nuevo Estatuto Orgánico de la CFE, publicado el 2 de junio de 2025 en el Diario Oficial de la Federación (DOF), marca este cambio organizacional, que intenta revertir la segmentación impuesta por la reforma energética de 2013, y que, en su momento, obligó a dividir a la empresa en unidades independientes para evitar un monopolio estatal.
Sin embargo, tras los cambios constitucionales recientes, ahora se le permite concentrar el 54% de la generación eléctrica. Aunque en términos de mercado esta participación podría calificarse como dominante, legalmente no lo es, ya que la Constitución excluye al Estado de esa definición.
“CFE de acuerdo a la constitución, no es monopolio” sin embargo, Carranza sostiene que, “sí es monopolio y permitido en la ley”. Señalando que “ahora no representan actividades monopólicas las que realiza el Estado en materia de generación de energía eléctrica”.
Una vulneración a la transparencia
Antes, el desglose por subsidiaria permitía identificar qué unidades eran rentables y cuáles registraban pérdidas, así como entender las causas detrás de esos resultados. Al eliminar esa estructura, se pierde la posibilidad de evaluar con precisión cada área. “No hay transparencia en la situación financiera de cada una de las subsidiarias”, advierte César Rivera de Jesús, investigador en Transición Energética del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).
Además, señala el caso de Pemex, donde históricamente se podía observar que la división de refinación —Pemex Transformación Industrial— era la más deficitaria, y sus pérdidas eran compensadas por otras subsidiarias. En el caso de la CFE, también existía una división clara entre unidades generadoras, lo que permitía analizar cómo operaba cada segmento.
Sin ese desglose, los estados financieros se presentan de forma global, lo que limita el análisis detallado de la empresa. Así se constató el pasado viernes con la publicación de sus resultados trimestrales.
Un documento publicado recientemente por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) señaló: “La CFE debe mantener el reporte de resultados segmentado por unidad de negocio para conocer el estado real de sus actividades”.
El Instituto advirtió que las subsidiarias de generación de la CFE no han sido rentables a lo largo del tiempo. Por ello, considera esencial que la empresa retire gradualmente las centrales “más ineficientes”, ya que estas afectan negativamente sus ingresos.
En 2024, las subsidiarias de generación reportaron una pérdida conjunta de 62,730 millones de pesos.
También puedes leer: