Santaella, al rescate de Banxico
#InformaciónConfidencial: Santaella, al rescate de Banxico

#InformaciónConfidencial: Santaella, al rescate de Banxico

En más sobre el papel que despeña Julio Santaella, el ex presidente del INEGI, en la actual conformación de la Junta de Gobierno del Banco de México (Banxico), al interior es clara su injerencia en prácticamente todas las decisiones del instituto. Y es que como asesor de la Junta de Gobierno se convirtió en la mano derecha de la gobernadora Victoria Rodríguez y fue artífice de un plan para recuperar parte de la credibilidad del banco central.

La Junta de Gobierno de Banxico había sido cuestionada por la llegada de miembros sin experiencia y trayectoria monetaria; visibles contradicciones entre los subgobernadores y la propia gobernadora respecto a comentarios públicos sobre las expectativas de la política monetaria; y finalmente, quizá la meta más importante, pulir la autonomía de la institución, ya que el gobierno había tomado una posición contraria a las buenas prácticas de cualquier banco central del mundo.

Por eso el plan de Santaella, no sólo incluyó un papel determinante en la selección de candidatos a la vacante de subgobernador –y de quien finalmente fue elegido– sino también de movimientos que involucraron al equipo de comunicación de Banxico. Esto con el fin de trabajar con una estrategia más coordinada entre las oficinas de cada uno de los subgobernadores, y evitar la concentración de entrevistas en contados medios de comunicación y agencias internacionales producto de decisiones que concentraba Ariel Carrizo, quien fuera director de comunicación de Banxico, y recientemente fue removido de su cargo.

Pareciera que los primeros pasos de la estrategia, hasta el momento, han sido muy positivos.

Expectativa 2025

Esta semana, el jueves 20 para ser más precisos, se realiza el foro Perspectivas de la Industria 2025 que organiza la Asociación Nacional de Industrias del Plástico (ANIPAC) que preside Marlene Fregoso. El objetivo central del encuentro es presentar a la industria del plástico, la perspectiva financiera, política y económica, nacional e internacional, y en especial, los retos de la industria del plástico ante el mercado asiático y su futuro en Estados Unidos.

El plástico además de ser sostenible es muy barato, sin embargo, la gran producción destinada a productos mal llamados de un “solo uso”, complica la percepción del dicho material. En México se estima un consumo aparente de 6.8 millones de toneladas al año destinadas a más de 80% de todos los procesos productivos.

Cuestión de enfoque

La fuerte caída del segmento de vehículos pesados al inicio de 2025, con retrocesos en la producción, exportación, y ventas al mayoreo y menudeo, pareciera que tiene una explicación. Y es que la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT) que preside Rogelio Arzate, explicó que la transición hacia tecnologías más limpias motivó el cambio en la normativa de emisiones que es obligatoria desde el 1 de enero de 2025, por lo que, aparentemente, muchas empresas habrían adelantado sus pedidos, tal y como sucedió en 2019, cuando un ajuste regulatorio provocó una baja abrupta, seguida de una recuperación gradual. Además de los retos internos, la industria enfrenta la incertidumbre por la amenaza de aranceles por parte de Estados Unidos.

¿Bienvenidos a CDMX?

En los próximos días, en el Congreso de la Ciudad de México se deberán definir nuevas modificaciones a la Ley de Turismo capitalina y su Reglamento, que en la pasada administración capitalina que encabezó Martí Batres, obligaron a limitar las estancias turísticas de renta por aplicación al 50% de las noches anuales.

Los llamados “anfitriones” promovieron amparos contra la medida que, aseguran, violenta sus derechos y merma su economía, para hacer frente a los argumentos del gobierno de que las plataformas de renta temporal supuestamente fomentan la “gentrificación”.

En ese marco, la Coalición Internacional para el Habitat en América Latina (HIC-AL) considera que la problemática principal es la transformación de viviendas en hoteles disfrazados; es decir, la existencia de al menos 30 inmuebles que evitan constituirse como empresas hoteleras, pero están construidos específicamente para la renta de corta estancia. Muchos de ellos cuentan incluso con servicios como recepción, valet parking y restaurante.

Estas propiedades suelen ser administradas por empresas profesionalizadas, lo que crea una competencia desigual con los residentes locales, según la propia organización internacional.

Lee más sobre #InformaciónConfidencial: 

Para más información, visita nuestro canal de YouTube.

Post navigation

back to top