Como cada año, la atención de los actores económicos se centrará principalmente en el marco macroeconómico 2022-2023 que se presenta en los Criterios Generales de Política Económica (CGPE) del Paquete Económico, pues el establecido en los Precriterios 2023 se encontró bastante lejos de la realidad. 

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público estimó que la economía de México crecería 3.4% y 3.5% en 2022 y 2023, respectivamente. Aunque el PIB creció 1.9% al primer semestre, según el Inegi, existen indicios de que la economía se desacelerará en la segunda mitad de este año y en 2023. 

Por ello, el consenso de analistas estima un crecimiento de apenas 1.8% para este año y 1.5% para el próximo, lo que, de concretarse, propiciará que la economía del país sea de las pocas que aún no alcance el tamaño que tenía antes de la pandemia. 

Ante ello, diversos organismos estiman que la recuperación del PIB per cápita podría tomar muchos años más, considerando el bajo crecimiento económico proyectado y el aumento de la población. 

¿Qué es el Coeficiente Gini?

De acuerdo con cálculos de México, ¿cómo vamos?, este indicador se encuentra en niveles de 2014, lo que implica ocho años de retroceso. 

Aunque esta métrica representa la cantidad de dinero que le correspondería a cada habitante del país si se repartiera a todos por igual el PIB generado en un año, no brinda información sobre la desigualdad real que existe entre la población.

Según el Banco Mundial, la medida más común para medir la desigualdad de los ingresos de un país es el Coeficiente Gini

Cuando este es igual a 0, implica igualdad perfecta; mientras que, si es igual a 1, corresponde a una distribución completamente desigual. En México, el coeficiente de Gini pasó de 0.512 a 0.503 del primer al segundo trimestre de 2021, de acuerdo con el Coneval. 

Este resultado se debió a que, la pobreza laboral (porcentaje de la población con un ingreso laboral inferior al valor de la canasta alimentaria) disminuyó 0.9 puntos porcentuales a nivel nacional, al pasar de 39.4% a 38.5%. 

Según el Consejo, los factores que permitieron esta reducción fueron el incremento trimestral de 2.9% en el ingreso laboral real, el incremento de 4.9% del número de ocupados y el aumento de la masa salarial de 3.1%. 

Impulso a las políticas públicas 

Esto implica una buena noticia, pues un ingreso más igualitario entre los ciudadanos genera más eficiencia y estimula el crecimiento, es importante impulsar políticas públicas sostenibles a favor de que esta brecha siga disminuyendo a lo largo del tiempo, que incluyen un modelo fiscal equitativo, mayor gasto público en educación, investigación, salud e infraestructura. 

Para ello, es necesario destinar mayores recursos públicos y, para lograrlo, es fundamental propiciar un ambiente en el que la economía y la recaudación tributaria crezcan, para que ayuden a solventar un mayor gasto. 

Janneth Quiroz Zamora es Economista y Financiera por profesión y pasatiempo. Cuenta con más de 15 años de experiencia analizando la coyuntura mundial y local de los mercados. Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad de la autora.

Bancos centrales de Latinoamérica, en sincronía para combatir la inflación

Fed mantendrá un endurecimiento monetario agresivo

Se aproxima el inminente incremento de 75 pb de Banxico

Banco de México tándem con la Fed

El peso se ha fortalecido en lo que va de 2022, contrario a las apuestas

La estanflación implica una tormenta perfecta

Los puntos clave de la primera reunión de Banxico

La inflación de 2021 fue la más alta en 21 años