Jorge Alegría, CME y el riesgo para MexDer
La relación entre Jorge Alegría, actual director general del Grupo BMV, y el Chicago Mercantile Exchange (CME) ha sido determinante —y polémica— para el rumbo de MexDer, la Bolsa de Derivados de México. Alegría dirigió MexDer en la década de los 2000, y tras salir del Grupo BMV en 2015, fue contratado por el CME, donde trabajó hasta mediados de 2024.
Desde esa posición, ayudó al CME a consolidar el negocio de derivados mexicanos en Estados Unidos, lo que a su vez implicó una pérdida significativa de negocio para Asigna, la cámara de compensación mexicana. Ahora, Jorge Alegría en su posición de CEO del Grupo BMV, ha impulsado una nueva alianza con CME.
A partir del 18 agosto de 2025, se listarán en Chicago futuros E-mini del índice S&P/BMV IPC, el principal índice accionario mexicano. Aunque se argumenta que esta operación podría aumentar la liquidez y exposición internacional de los derivados del IPC, el riesgo es que el volumen actual migre de México a EU.
Y aunque se firmó un acuerdo de “revenue sharing” entre ambas bolsas, la experiencia pasada muestra que el beneficio fue prácticamente unilateral: CME creció su negocio de derivados mexicanos, mientras MexDer enfrentó aumentos de gasto y una caída en su participación de mercado.
La alianza de Jorge Alegría y CME
La alianza anterior entre BMV y CME (2010–2017) prometía aumentar los volúmenes de contratos derivados en MexDer entre 25% y 30%, pero el crecimiento real fue de apenas 2% a 5%, acompañado de altos costos tecnológicos y operativos.
Como resultado, los ingresos de MexDer como parte del Grupo BMV han caído de 7% en 2008 a solo 3% en 2025. Hoy, del total de ingresos del negocio de derivados del Grupo BMV (136 millones de pesos en el primer semestre de 2025), solamente 64 millones provienen de MexDer.
Este nuevo intento de alianza con CME no incluye beneficios tecnológicos, y el MexDer podría terminar compartiendo —o incluso perdiendo— su ya reducida operación. Si el volumen del contrato de futuros del IPC se desplaza a Estados Unidos, MexDer podría perder aún más relevancia. Además, se estudia eliminar su plataforma tecnológica propia, MONET Derivados —la más estable del Grupo BMV—, para adoptar una de Nasdaq, lo que aumentaría la dependencia extranjera sin una estrategia clara de fortalecimiento interno.
La nueva alianza con CME, finalmente, debilitaría aún más su participación en los ingresos del Grupo BMV y podría comprometer su viabilidad futura como bolsa de derivados local. Una mala noticia para el mercado bursátil mexicano.
Lee más de #InsiderFinanciero: