#InformaciónConfidencial: ¿Victoria de Marcelo Ebrard con la APEC 2028?

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubón, logró una victoria en materia diplomática de comercio internacional al lograr que México sea la sede de la cumbre Asia Pacífico (APEC) en 2028, año en el que se esperaría un óptimo panorama para la economía mexicana y global.
La noticia cobra relevancia porque una vez que se revise el T-MEC en 2026, las empresas e inversionistas contarán con reglas más claras para tomar decisiones de largo plazo y donde destaca el nearshoring, que puede convertir a México en un imán de inversiones provenientes de Asia.
Este grupo APEC está conformado por 21 economías, y la atención va más allá de la sólida relación con Estados Unidos, Canadá y China.
Sin embargo, la relación con economías como Corea del Sur, Japón, Vietnam, Malasia y Taliandia, que son con las que se tiene un mayor volumen de intercambio comercial, se puede reforzar con el ajuste en las cadenas de suministro.
Del total de economías que forman parte de la APEC, el volumen de comercio (exportaciones más importaciones) ascendió a 716,694 millones de dólares entre enero y agosto, equivalente al 84.2% del total.
Banxico a terreno neutral
Banco de México (Banxico) tendrá su penúltima reunión de política monetaria del año y el mercado espera un recorte de 25 puntos base, con lo que la tasa pasaría de 7.50% a 7.25%.
De concretarse dicho ajuste, la postura de política monetaria pasaría a terreno neutral, es decir, donde no se estimula ni se restringe la actividad económica, y cuyo rango va de 1.8 a 3.6%, con un punto medio de 2.7%.
Ahora bien, si la tasa de interés baja a 7.25%, y considerando que la media de las expectativas de inflación a 12 meses es de 3.89%, la tasa real ex-ante de corto plazo está en 3.4%, dentro del rango de la tasa neutral o natural.
Titular de la CNBV mantiene distancia de los reflectores
Dos meses pasaron desde el relevo en el timón de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y su nuevo titular, Ángel Cabrera Mendoza, mantiene su distancia de los reflectores.
Al participar en el campanazo conmemorativo por los 25 años de Valmer en las instalaciones del Grupo BMV, el funcionario evitó hablar con los reporteros.
La distancia de Cabrera de la prensa especializada no es nueva. Los primeros días de su gestión al frente de la Comisión estuvieron marcados por su inasistencia a eventos de calibre dentro del sector financiero. Se trató de las convenciones de Amsofipo y Asofom, así como la de Amsofac.
El poco acercamiento del titular de la CNBV parece responder a los escándalos que heredó de su antecesor, Jesús de la Fuente Rodríguez. También en medio de otros pendientes que lleva la dependencia a su cargo.
El más reciente es la consulta que la Comisión y el Banco de México lanzaron para modificar las disposiciones de carácter general aplicables a las redes de medios de disposición.
La medida, que busca impulsar los pagos con tarjeta y establecer topes máximos, generó inquietud entre los representantes de la banca por el riesgo de un control de precios.
Entre otros pendientes está la regulación aplicable a los fondos de inversión de cobertura, o hedge funds, contemplados en la reforma a la Ley de Fondos de Inversión.
MetLife, Exitus y Murguía lanzan Vidaluz
En un país donde solo una de cada cuatro personas cuenta con algún tipo de protección financiera, tres firmas del sector —MetLife, encabezada por Mario Valdés; Exitus, dirigida por Elías Rahmane; y Murguía, de José Ignacio Murguía— unieron esfuerzos para lanzar Vidaluz, una nueva propuesta que busca derribar el mito de que el seguro es un lujo.
Con planes desde 195 pesos mensuales, Vidaluz apuesta por ampliar la inclusión financiera ofreciendo coberturas accesibles, transparentes y adaptadas a las distintas etapas de vida. El modelo combina tecnología, cercanía y propósito social, con servicios médicos digitales y asistencias para el cuidado cotidiano de la salud.
La iniciativa se enmarca en la tendencia global hacia los seguros inclusivos, donde la innovación y la colaboración entre compañías se convierten en claves para atender a millones de familias que hoy permanecen fuera del alcance de las grandes aseguradoras.
Festival de la Libertad 2025
En medio de un clima público cada vez más dividido, el Festival de la Libertad 2025, impulsado por Ricardo Salinas Pliego y la Universidad de la Libertad, busca recuperar el valor del debate abierto y plural. El foro, que se celebrará este 7 de noviembre, reunirá a voces de distintos ámbitos con la convicción de dialogar sin censura ni miedo a disentir.
El encuentro se presenta como un espacio para el contraste de ideas y la reconciliación de perspectivas, donde la diferencia pretende asumirse como una oportunidad, no como una barrera.
Entre los participantes están Alberto Rosas, Sandra Bronzina, Javier Negre, Mariana Benavides, Miklos Lukacs, Axel Kaiser y Nicolás Márquez, quienes representan miradas diversas sobre el presente político, social y cultural. Sus trayectorias, que van del análisis académico a la influencia digital, buscan enriquecer la conversación nacional.
El Festival de la Libertad apuesta por devolver centralidad al diálogo libre y crítico, donde las diferencias no se eluden, sino que se discuten.
Lee más #InformaciónConfidendial:








 
 