#InformaciónConfidencial: Trenes de Canadian Pacific Kansas City y Union Pacific apuntan a México

#InformaciónConfidencial: Trenes de Canadian Pacific Kansas City y Union Pacific apuntan a México

Las locomotoras de Canadian Pacific Kansas City Limited y Union Pacific están en marcha y, esta vez, los rieles apuntan hacia el sur: México.

 

Chihuahua

La hilera de vagones de los trenes y el silbido de una partida no solo anuncian el final de un viaje, sino el inicio de una nueva era de oportunidades que se despliega sobre los rieles de Norteamérica. En un escenario donde la geopolítica se reescribe entre aranceles y tensiones, Canadian Pacific Kansas City Limited (CPKC) y Union Pacific alistan su estrategia con la vista fija en México.

Ambas compañías reinventan su papel como piezas clave del nuevo tablero comercial. Y es que no es el mecanismo oxidado de un tren lo que se mueve, sino los engranajes del comercio internacional, impulsadas por políticas industriales que buscan arraigar el nearshoring en tierra mexicana.

Para Canadian Pacific Kansas City Limited, la incertidumbre generada también está acelerando oportunidades, donde su red trinacional está diseñada de manera única para momentos como este.

Iberdrola Mexico

“Vemos oportunidades con los nuevos flujos comerciales entre Canadá y México”, aseguran desde sus oficinas centrales. Por lo que sus trenes ya transportan combustibles refinados, gas LP, plásticos y granos rumbo al sur, mientras regresan cargados con electrodomésticos, muebles, productos alimenticios y autopartes.

CPKC habla de un “deseo genuino” entre el gobierno mexicano y canadiense por madurar su relación comercial. Y el ferrocarril se convierte en el símbolo más tangible de esa voluntad diplomática.


Union Pacific no quiere perder el tren

Del lado estadounidense, Union Pacific también empieza a sentir el temblor de las oportunidades. Aunque advierten sobre la caída en las ventas de vehículos y los vaivenes arancelarios que podrían alterar el apetito del consumidor, su mirada está puesta en el sur.

Desde hace meses, la empresa ha observado cómo uno de sus clientes comenzó a trasladar producción de Asia a México, como parte de una reconfiguración industrial que —aunque aún tímida— augura un renacimiento del nearshoring.

La empresa estadounidense ha notado un repunte en los volúmenes automotrices al final del segundo trimestre y autopartes procedentes de México, aunque reconoce que la disminución de las ventas de vehículos en el mercado estadounidense “es preocupante”.

Además proyecta que el crecimiento en sectores como el metalúrgico puede dar frutos a mediano plazo. “No sucederá esta semana”, confiesa la empresa, pero los anima para el futuro.

En un entorno de contención inflacionaria y relocalización productiva, los rieles parecen no ser una reliquia, sino una promesa. Bajo ellos se mueven las cargas de una economía que se reconfigura entre acuerdos trinacionales y los aranceles impulsados por Donald Trump.

“Cuando era más joven viajé en sucios trenes que iban hacia el norte”, escribió Joaquín Sabina. Por ahora, las locomotoras de Canadian Pacific Kansas City Limited (CPKC) y Union Pacific están en marcha y, esta vez, los rieles apuntan hacia el sur: México.

Herdez avanza en escisión de Nutrisa

En otro cambio de tren. Nutrisa, el negocio minorista de helados de Herdez, llegaría a la Bolsa Mexicana de Valores antes de finalizar el tercer trimestre del año. Ese es el plazo que los directivos de la compañía establecieron para concretar la escisión de este negocio.

La propuesta de separar Nutrisa del resto de los negocios de la compañía se anunció en abril, y ya cuenta con el respaldo de los accionistas, quienes recibirán acciones de la nueva empresa como pago de dividendo en especie.

Para Herdez, la escisión permitirá maximizar el valor de ambas compañías, al tiempo que le permitirá concentrarse en su core de negocios.

En los últimos años, el centro bursátil mexicano ha visto el listado de empresas escindidas. Uno de los más recientes es el de Alpek, hasta hace poco el brazo petroquímico de Alfa, Sigma, o de Grupo Ollamani, que surgió de la separación de los otros negocios de Grupo Televisa.

Acechan las palomas en Banxico

La desaceleración de la inflación en la primera quincena de julio a 3.55% anual cayó bien en los mercados y al interior de la Junta de Gobierno de Banxico, pues deja abierta la puerta a más recortes a la tasa de interés.

Entre los integrantes de la Junta de Gobierno había dudas sobre la resistencia de la inflación, pero ahora acertaron por la moderación de los precios como resultado de la alta base de comparación en la no subyacente.

Sin embargo, la tarea pendiente está en la subyacente que se ubicó en 4.25% anual, todavía por encima del rango objetivo, con lo que cumplió cuatro quincenas por arriba de 4.00%.

La próxima decisión de Banxico está prevista para el 7 de agosto y el mercado espera que recorte la tasa en 25 puntos base, con lo que se ubicaría en 7.75%.

Lee más #InformaciónConfidencial:

Para más información visita nuestro canal de YouTube

back to top