#InformaciónConfidencial: ‘Superpeso’ al rescate de Pemex
El ‘superpeso’ hizo su buena obra durante el segundo trimestre del año y le ayudó a Pemex a reportar una utilidad cambiaria de 134,685 millones de pesos, contrastando la pérdida de 159,683 millones de pesos del mismo periodo de 2024.
Al cierre de junio de este año, el tipo de cambio se ubicó en 18.8928 pesos por dólar, desde los 20.3182 unidades al cierre de marzo, lo que representó una variación de 7.0%.
Si hay un indicador difícil de pronosticar es el tipo de cambio. Sin embargo, las expectativas de analistas apuntan hacia una leve depreciación hacia delante. Al cierre de este lunes se ubicó en 18.7634 unidades, pero en la encuesta más reciente de Banamex estiman que cerrará el año en 19.85 unidades.
Entre los analistas, el pronóstico más elevado es el de UBS, con 21.75 pesos por dólar y el más bajo es el de HSBC, con 18.75 pesos.
La variación del tipo de cambio siempre deja ganadores y perdedores. Ahora le tocó ganar a Pemex, pero también significó un impacto negativo, por ejemplo, en las remesas que reciben los mexicanos o los exportadores.
Aranceles al acero, tema muy difícil
Del abanico de aranceles que enfrenta México desde Estados Unidos, los del acero y aluminio son los más complejos y quizá los más difíciles de resolver, según Larry Rubin, presidente de American Society of Mexico (AmSoc).
En una reunión en la CDMX, Rubin dijo que ve compleja una modificación importante a la tasa que enfrentan los exportadores mexicanos de 50% que entró en vigor en junio, debido a razones políticas con miras a las elecciones del 2026.
Reconoció que Estados Unidos necesita del acero mexicano, porque las acereras estadounidenses no cubren el total de la demanda interna. Aun así, confió en que la presencia de empresas estadounidenses en México es importante en la relación comercial en este sector y también con las tarifas al aluminio.
Rechazo a los aranceles al tomate
Más voces se suman al rechazo a los aranceles al tomate en Estados Unidos, y desde Texas esta medida resulta contraproducente porque además le pega a más de 35,000 empleados en la frontera del lado de Estados Unidos.
En su visita a Washington, la American Society, que preside Rubin, dijo que están trabajando no solo para que esta tarifa disminuya, sino que desaparezca.
Entendiendo que hay fuerzas internas entre Estados Unidos que buscan otra cosa, pero para el estado de Texas por ejemplo el arancel al jitomate es contraproducente
dijo el empresario.
Hace una semana, fijó su postura en contra Jaime Chamberlain, presidente de Chamberlain, al asegurar que es “imposible cambiar el abastecimiento hacia productores estadounidenses”.
También cobró relevancia la idea de la Asociación de Productos Frescos de las Américas (FPAA, en inglés), al asegurar que es muy poco probable igualar el abastecimiento de tomate de otro país distinto a México.
Lee más #InformaciónConfidencial: