#InformaciónConfidencial: ¿Quién gana con el fin de la alianza Aeroméxico-Delta?
El destino de la inmunidad antimonopolio que protege el acuerdo de colaboración conjunta entre Aeroméxico y Delta Air Lines, aún no se define, pero su posible desaparición tiene un solo beneficiario: American Airlines.
Al menos así lo considera la aerolínea de ultrabajo costo Viva Aerobus. Para la compañía regia, la eliminación del acuerdo dejaría a American Airlines sin su principal competidor y daría al mercado dos jugadores más pequeños. Este escenario permitiría a la aerolínea estadounidense establecer precios supracompetitivos.
Al día de hoy, American Airlines es el segundo mayor competidor en el mercado de vuelos transfronterizos entre México y Estados Unidos, solo detrás de la alianza Aeroméxico-Delta. Sin embargo, en rutas que conectan a ciudades de Estados Unidos y destinos de playa en México es el principal jugador, con 24% del mercado.
Viva Aerobus advirtió que la orden del Departamento de Transporte (DOT) de deshacer la alianza consolidaría la posición de American como la aerolínea dominante en el mayor mercado de viajes internacionales de Estados Unidos.
Los alegatos de la empresa que dirige Juan Carlos Zuazua están encaminados también a defender el acuerdo de colaboración conjunta que busca con el grupo estadounidense Allegiant desde 2021, y cuya definición se encuentra en stand by desde 2023.
El acuerdo, el primero en su tipo entre dos aerolíneas de ultrabajo costo, tiene como objetivo operar vuelos y aumentar la conexión entre ciudades pequeñas y medianas de ambos países. Y es en este mercado donde Viva advirtió un incremento considerable de los precios y participación de mercado de American Airlines, con tarifas que van de los 335 dólares y una participación de mercado de 33%.
Aún está pendiente la resolución final del DOT a la inmunidad antimonopolio de la alianza Aeroméxico y Delta, la cual, de corroborarse la decisión preliminar, finalizará el 25 de octubre.

Fibra Next tiene su primera asamblea
A menos de dos meses de su debut en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), Fibra Next celebró su primera asamblea general de dueños. La reunión tuvo un alto grado de participación de los tenedores de certificados bursátiles fiduciarios inmobiliarios de la fibra, con casi 97% de asistencia. Además, el respaldo a todos los puntos del orden del día fue unánime.
Entre los puntos que fueron aprobados se encuentra la aportación por parte de la familia El-Mann de un conjunto de nueve propiedades más al portafolio inicial de Fibra Next. Para ello se creó un fideicomiso subsidiario en el que Fibra Uno (FUNO) es fideicomitente y fideicomisario.
Este paso es clave para los planes de Fibra Next, que espera cerrar el año con más de 8 millones de metros cuadrados de área bruta rentable. Para ello, también está previsto que incorpore la totalidad del portafolio industrial de FUNO.
También recibió el respaldo de sus dueños para la conformación de su comité técnico, el cual contará con cinco miembros propietarios y cinco independientes. En la primera categoría están los hermanos Moisés, Andrés y Max El-Mann Arazi, así como Gonzalo Robina y Ana Karen Mora.
Los consejeros independientes son encabezados por Herminio Blanco –quien apenas el lunes dejó su asiento en el comité de FUNO tras más de 14 años–, Jaime Chico Pardo, Luis Peña Kegel, Alejo Muñoz Manzo y María Cecilia Jiménez Cornejo.
Fibra Macquarie y su apuesta por la deuda sostenible
Otras fibras también realizan movimientos interesantes. Es el caso de Fibra Macquarie, que contrató financiamiento por 375 millones de dólares. Con estos recursos, mejorarán las condiciones del costo de su deuda, además de extender los vencimientos.
De los recursos,150 millones consisten en un préstamo a cuatro años sin amortización. Los restantes 225 millones corresponden a una línea de crédito revolvente comprometida a tres años, con posibilidad de un año adicional. De ésta última, 150 millones servirán para el prepago de deuda dispuesta por la misma cantidad y con vencimiento en diciembre de 2026.
Además, una característica de este financiamiento es que está vinculado a criterios de sostenibilidad, como indicadores clave de desempeño (KPIs) en materia de ASG. Aunado a ello, la liquidez de la fibra aumentó a 660 millones de dólares.
Lee más de #InformaciónConfidencial:
- Claudia Sheinbaum lanza indirecta a Banxico
- CIBanco, sigue la venta
- Pemex dice que siempre no, Talos y Carlos Slim retoman el control de Zama
Para más información visita nuestro canal de YouTube