El Plan México genera opiniones dispares entre la comunidad financiera, con metas ambiciosas que plantean alcanzarse hacia el 2030, y en momentos complicados en los que se está reconfigurando la geopolítica y el comercio.
En Barclays, por ejemplo, aseguran que “las crisis crean oportunidades y este podría ser el momento perfecto” para que el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum avance con el Plan México, que podría generar una derrama de 227,000 millones de dólares en inversiones.
Vesta, administradora de naves industriales, coincide con esa visión, y el miércoles hizo saber a sus inversionistas que el Plan México es una oportunidad para que las empresas trasladen operaciones al país gracias a nuevos incentivos fiscales, con lo que se fortalecería la presencia mexicana en las cadenas de suministro.
Por otro lado, desde UBS nos comentan que, si bien es un paso en la dirección correcta al reconocer la importancia de la participación del sector privado y la inversión en el país, hay escepticismo respecto a su implementación en un entorno tan complejo como el actual.
Y en Banxico… ni una mención.
El banco central ve un panorama incierto sobre la economía mexicana que lo llevó a ajustar sus perspectivas. Solo consideraron que un factor que puede ayudar a la actividad es una mayor inversión en este proceso de reconfiguración global, pero de momento, pesa la cautela.
Petición industrial para el Plan México
Entre las metas del Plan México destaca incrementar la inversión como proporción del PIB a más de 25% a partir del 2026; sin embargo, desde la Canacintra piden al gobierno federal que esté por encima del 27%.
En el desglose, la inversión privada es la de mayor peso, por lo que, para impulsar la industria mexicana, instan que la inversión pública no sea menor al 6%, algo que luce complicado, pues en los últimos 10 años el promedio ronda el 3.1%.
Alpek, sin maximizar valor a sus accionistas
Alpek tuvo un “miércoles negro” con un desplome de más de 15% de sus acciones en la Bolsa Mexicana de Valores, castigada por inversionistas que consideraron que la guía de resultados para el 2025 fue decepcionante.
La compañía, que todavía forma parte del conglomerado mexicano Alfa, prevé una caída en el flujo comparable de 625 millones de dólares, lo que implica una pérdida de 11% comparado con el 2024.
El registro de Alpek para listar acciones en la Bolsa Mexicana de Valores avanza conforme a lo previsto, dijo en llamada con analistas el CFO de Alfa, Eduardo Castillo, algo que el conglomerado regiomontano quiere apresurar para maximizar el valor de sus accionistas.
En el momento en que se complete el registro, Alfa emitirá un aviso de distribución compartida y distribuirá las acciones de Controladora Alpek poco después, proceso que se pretende llevar a cabo este mismo año.
Lee más de #InformaciónConfidencial: