#InformaciónConfidencial: Peritajes advierten impactos severos e irreversibles del Tren Maya
Derivado del juicio de amparo promovido por comunidades indígenas, organizaciones civiles y ciudadanos de Campeche, Yucatán y Quintana Roo contra el Tren Maya, se han presentado peritajes que evidencian impactos ambientales severos y de largo plazo en la región.
Las personas quejosas denuncian violaciones a su derecho humano a un medio ambiente sano. El juicio abarca los siete tramos del Tren Maya, es decir, el proyecto completo.
Según un documento presentado por Territorios Diversos para la Vida, se elaboraron estudios por un equipo interdisciplinario, que alertan sobre la pérdida del 20% de la cobertura natural en la región —más de 2 millones de hectáreas—, así como la fragmentación de ecosistemas, la afectación a especies en riesgo como el jaguar y el tapir, y la disminución de funciones ecológicas clave como la polinización y la captura de carbono.
El proyecto no cuenta con una Evaluación de Impacto Ambiental integral, como exige la ley. En cambio, las Manifestaciones de Impacto Ambiental fueron fragmentadas por tramos, dificultando una visión completa de los efectos acumulativos y limitando la posibilidad de mitigarlos adecuadamente.
También señala que, a pesar de la solidez de la evidencia presentada, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) “ha retrasado el cierre del juicio con solicitudes de prorrogas que no tienen sustento y obstaculizando el avance del proceso judicial”.
La audiencia constitucional ha sido programada para el 4 de junio de 2025.
CFE pone en operación comercial la CCI Mexicali Oriente
La Central de Combustión Interna (CCI) Mexicali Oriente, ubicada en Baja California, comenzó a operar comercialmente dentro del Mercado Eléctrico Mayorista. Esta planta cuenta con 24 unidades de generación que en conjunto suman una capacidad total de 429 megawatts (MW).
La energía producida se destinará a reforzar el sistema eléctrico de Baja California, que opera de manera independiente del resto del país. Con ello, se espera beneficiar a más de 1.4 millones de personas en el estado, especialmente durante el verano, cuando el consumo eléctrico se dispara por las altas temperaturas.
Entre sus ventajas tecnológicas, destaca la capacidad para trabajar en conjunto con fuentes renovables. Además, su diseño dual le permite operar principalmente con gas natural, utilizando diésel solo como respaldo en casos de emergencia. Se estima que su operación evitará la emisión de alrededor de 3.23 millones de toneladas de CO₂ al año.
La central entró en funcionamiento en junio de 2023, con su participación en los Protocolos Correctivos de Verano 2023 y 2024 del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace).
¿Habilidad o suerte? Pocos fondos logran mantener sus resultados en el tiempo
Este miércoles S&P Dow Jones Indices publicó su Latin America Persistence Scorecard for Year-End 2024. El informe revela que, cuando se trata de inversiones, no es tan fácil distinguir si los buenos resultados de un fondo se deben a la habilidad de quienes lo manejan o simplemente a la suerte. Una pista clave es la persistencia.
El estudio analiza qué tan constantes son los resultados de los fondos de inversión en América Latina y revela que en países como México, Brasil y Chile, pocos fondos logran destacarse por más de un año seguido. De los 255 fondos analizados, solo cuatro (menos del 2%) estuvieron en el grupo de los mejores durante cinco años consecutivos.
En México, los fondos que estuvieron entre los mejores en 2020 no lograron mantener esa posición con el paso del tiempo. Solo el 27.3% repitió su buen desempeño al año siguiente, y ninguno se mantuvo en la cima después de cuatro años.
Además, el análisis mostró que un 40% de los fondos que empezaron con buenos resultados cayeron a niveles más bajos en los siguientes tres años. Sin embargo, México tuvo un punto a su favor: comparado con Brasil y Chile, registró un mayor número de fondos que sobrevivieron. Solo tres (8.1%) de los fondos de renta variable se fusionaron o liquidaron durante el periodo de cinco años.
Finalmente, destacó que los fondos mexicanos que invirtieron en acciones globales o estadounidenses y que tuvieron buenos resultados en 2022, no pudieron repetir ese éxito en los dos años siguientes.
¿Qué significa esto para los inversionistas? Que elegir un fondo de inversión basándose solo en sus resultados pasados podría no ser suficiente.
Lee más de #InformaciónConfidencial: