#InformaciónConfidencial: Oferta de Germán Larrea por Banamex, con guiños a la 4T
En la puja por Banamex, la nueva oferta de Grupo México, del magnate Germán Larrea, parece traer consigo un guiño al gobierno de la 4T, que encabeza la presidenta Claudia Sheinbaum.
Los detalles de la propuesta no se conocen del todo, pero la poca información que Grupo México ha hecha pública parece atender algunas de las inquietudes del gobierno federal cuando se anunció la venta del banco, en el ya distante 2022.
La propuesta de adquirir la totalidad de la institución tiene como uno de los objetivos –en palabras del propio conglomerado– hacer de Banamex un grupo “mayoritariamente mexicano”. Incluso la opción de conservar a Fernando Chico Pardo, quien hace unos días acordó la compra de un 25% de Banamex, parece responder, al menos en parte, a este punto.
La “mexicanización” del banco fue una de las peticiones y “recomendaciones” que el entonces presidente, Andrés Manuel López Obrador, hizo para que su gobierno respaldara la operación.
Pero no es la única sugerencia atendida por el empresario minero. En su comunicación inicial, Grupo México apuntó que la compra daría un fuerte impulso al acceso al crédito de las familias y empresas del país. Basta recordar que en varias ocasiones López Obrador externó que la operación debería ser beneficiosa para el país y los mexicanos.
Además, Grupo México garantizó que la operación no representaría una reducción de la plantilla laboral del banco, también una de las sugerencias del mandatario. Para algunos, es evidente que en este segundo intento, Larrea prestó atención a factores que años atrás jugaron en su contra.
Pese a ello, aún no está clara la postura de la actual mandataria, Claudia Sheinbaum, quien optó por guardar mutis al menos hasta que Citigroup tome una decisión.
Los brokers del “lunes negro” de Grupo México
Por cierto, dos brokers fueron los que concentraron las operaciones de Grupo México en su “lunes negro” en el mercado bursátil: los estadounidenses Morgan Stanley y JP Morgan.
El banco estadounidense liderado por Jamie Dimon lideró las ventas, con 14.8 millones de papeles del gigante minero. Hay que agregar que el volumen operado el lunes fue más de cinco veces el volumen promedio de los últimos tres meses.
La sesión del lunes significó la peor jornada bursátil para Grupo México en los últimos 17 año. Pese a ello, sus acciones mantienen un avance de más de 37% en lo que va de este año.
Esentia va por 680 mdd con su debut en el mercado de valores
Hace unas semanas se conoció el plan de Esentia Energy System para debutar en el mercado mexicano con una Oferta Pública Inicial (OPI) en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). Ahora se sabe que la empresa de infraestructura energética busca recabar 680 millones de dólares.
Con una fecha tentativa para concretarse este mes, la oferta contempla una colocación primaria en México y en mercados internacionales. También prevé una oferta secundaria con acciones que podrán a la venta actuales inversionistas.
La empresa ve en el mercado bursátil una alternativa para financiar sus planes de expansión y el desarrollo de nuevos proyectos. En concreto, los recursos le permitirán añadir 660 millones de pies cúbicos diarios de capacidad para 2030.
El objetivo es claro: capitalizar las oportunidades de una mayor demanda de energía derivada de la segunda ola de nearshoring. Resulta más ambicioso aún al recordar que Esentia ya cubre alrededor de 15% de la demanda nacional de gas natural.
Su red de gasoductos supera los 2,000 kilómetros de longitud y conecta al sur de Texas con las principales regiones industriales del país. De hecho, su sistema interconectado, llamado Sistema Waha o Wahalajara, es la red de gasoductos privados más grande de México.
Se definen órganos reguladores
Desde el Ejecutivo se definieron a los integrantes de los nuevos órganos reguladores que tomarán las funciones de los extintos Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece).
La presidenta Claudia Sheinbaum envió al Senado, para su ratificación, el listado de integrantes del pleno de la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones (CRT) y de la Comisión Nacional Antimonopolio (CNA), que de ser aprobados por la Cámara Alta, durarán en sus cargos entre tres y siete años.
En la lista de propuestos para la CRT destacan algunos perfiles ligados a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) que dirige Pepe Merino. Anote a Ledénika Mackensie Méndez González, actual directora de Seguridad espacial de la Agencia Espacial Mexicana, y exsubdirectora de operación de red de comunicaciones en la ATDT.
También está Adán Salazar Garibay, actual director de atención telefónica de la agencia, y Norma Solano, coordinadora nacional de transformación digital. El pleno se cierra con Tania Villa Trápala, exdirectora de planeación del espectro en el IFT, y María Mercedes Olivares Tregallo, defensora de audiencias del Sistema Universitario de Radio, Televisión y Cinematografía de la Universidad Autónoma de Querétaro.
La otra terna
Para la CNA, la presidenta Sheinbaum consideró a Andrea Marván Saltiel, la última presidenta de Cofece antes de su extinción. Del mismo órgano regulador salió María Reséndiz Mora, quien fue comisionada desde 2020.
Los otros nombres para el órgano de competencia son Oscar Alejandro Gómez Romero, excoordinador ejecutivo de la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer), y Ricardo Salgado Perrilliat, titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos del Tribunal Federal de Justicia Administrativa.
La lista finaliza con Haydee Soledad Aragón, socióloga por la Universidad Autónoma de México con trayectoria en proyectos para el combate a la explotación laboral de trabajadoras del hogar.
Lee más #InformaciónConfidencial: