Ingeal, la compañía que otrora fue un pequeño ‘imperio’ de galletas con la marca Mac’Ma, pero que ahora es una emisora vacía –sin actividades o apenas empleados– parece estar más cerca de la cancelación de sus acciones en el Registro Nacional de Valores y posterior desliste de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), un proceso que inició hace ya seis años.
El 15 de enero de 2019, la que entonces era una compañía galletera solicitó a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) el desliste de la Bolsa Mexicana. En ese momento, no era necesaria una oferta pública de adquisición, ya que menos del 1.245% de sus títulos estaban en manos de los inversionistas minoritarios.
Durante los siguientes años, el trámite quedó en el olvido y las acciones permanecieron en modo “zombi”: es decir, sin posibilidad de cotizar.
El pasado 2 de abril, Ingeal reactivó el trámite ante la Comisión Nacional Bancaria y de Valores: entregó un paquete de nueve documentos, donde informa pormenores del fideicomiso de desliste, el número de acciones remanentes y solicita nuevamente la cancelación de inscripción, con el visto bueno de su asamblea de accionistas.
Mac’Ma dejará en su fideicomiso de cancelación 2.40 pesos por cada una de las 459,235 acciones que permanecen en manos del público. Con ello, pagará un 140% por encima del último precio de cotización: un peso por título, con el que fueron suspendidos en 2012.
Alfa, más lejos del territorio especulativo
El conglomerado regiomontano Alfa recibió un alza en su calificación crediticia por parte de S&P, con lo que ahora sus notas están asignadas con BBB desde BBB-. Esto quiere decir que el negocio –ahora completamente dedicado a los alimentos– se encuentra dos peldaños por encima del territorio especulativo.
Este movimiento de la calificadora ‘palomea’ la estrategia que la empresa inició en 2020 para deshacerse de sus verticales de negocio industriales y de telecomunicaciones, al tiempo que reducía su deuda. Las nuevas colocaciones del conglomerado también serán más baratas con su nueva nota, lo que parece ser un ‘pasaporte’ para un mayor crecimiento en el futuro.
Semarnat y UNAM, a medir la contaminación
La iniciativa del gobierno federal, a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), encabezada por Alicia Bárcena, en colaboración con la Universidad Nacional Autónoma de México, de crear nuevos mecanismos para medir la contaminación en Nuevo León, que gobierna Samuel García, ha sido vista con buenos ojos.
La presidenta Claudia Sheinbaum está consciente de que antes de tomar decisiones para socavar el problema de las emisiones, se debe conocer el origen y la magnitud de las mismas.
Mucho se ha hablado de las partículas PM10, sin embargo, expertos coinciden en que son las PM2.5 las que mayor daño causan a la población.
Pendiente quedará actualizar la norma federal de 1994 que regula las emisiones, por lo que dado el crecimiento exponencial de la población y las industrias en la región urge una actualización a nivel legislativo.
Lee más sobre #InformaciónConfidencial: