#InformaciónConfidencial: Llega el momento del relevo en el CCE

Desde su fundación en 1976, bajo el mandato de Juan Sánchez Navarro, el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) ha tenido que lidiar con los diferentes intereses de los sectores que lo integran, y de cara a elegir a su nuevo presidente para 2026, las cosas no han cambiado mucho.
La lista de candidatos para suceder a Francisco Cervantes inició con cuatro nombres; sin embargo, la brújula ahora comienza a inclinarse hacia dos personajes. Sofía Belmar habría dejado de sonar ante su falta de experiencia en temas relevantes del Tratado Entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC); mientras que el cabildeo desde BBVA ha debilitado a Julio Carranza.
Con ello, los nombres que quedan en la palestra son los de Juan Cortina Gallardo y José Medina Mora. El primero es cercano de Antonio del Valle Perochena, presidente del Consejo Mexicano de Negocios (CMN); mientras que el segundo cuenta con experiencia en la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) y un conocimiento que podría ser de ayuda de cara a la renegociación del acuerdo comercial.
El registro para conocer a quienes buscarán la presidencia del CCE arranca este jueves 6 de noviembre, y estará concluyendo el 11 de este mes. Para el último mes del año se estará conociendo el nombre del nuevo dirigente de la organización de la iniciativa privada con mayor poder político.
Sener comparecerá en el Senado
La titular de la Secretaría de Energía (Sener), Luz Elena González Escobar, comparecerá este viernes ante la Comisión de Energía del Senado de la República, encabezada por la senadora Beatriz Silvia Robles Gutiérrez, como parte del primer año de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum.
El formato acordado permitirá a la secretaria contar con diversas intervenciones y dará espacio para que los diversos Grupos Parlamentarios muestren su posicionamiento y emitan sus preguntas.
Se espera que algunos de los cuestionamientos vayan dirigidos a los apagones que se han registrado en el territorio nacional, así como las dudas respecto a la calidad de la red eléctrica con la cual cuenta el país, el huachicol y los proyectos energéticos.
Trabajadores levantan la voz ante Pemex y la FGR
La Unión Nacional de Técnicos y Profesionistas Petroleros (UNTyPP) levantó la voz en contra de la Fiscalía General de la República (FGR), luego de que el órgano autónomo emitieron citatorios a miembros de la organización sindical debido a una denuncia interpuesta por Petróleos Mexicanos (Pemex).
Los trabajadores señalan que la queja de la petrolera llegó a raíz de una protesta realizada el pasado 25 de agosto frente al edificio administrativo de la empresa del Estado con la intención de denunciar las condiciones laborales de explotación, sobrecarga de trabajo y ausencia de derechos básicos que sufren los técnicos y profesionistas en la zona.
De acuerdo con lo planteado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en sus artículos 6, 7 y 9, las personas se pueden manifestar pacífica y públicamente para expresar sus inconformidades.
Además de que en el artículo 1 constitucional y algunos otros tratados como el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos y la Convención Americana sobre Derechos Humanos se establece que ninguna autoridad puede realizar cualquier tipo de persecución o sanción por ejercer el derecho a la manifestación.
México tiene la vicepresidencia del Comité del Acero de la OCDE
México toma protagonismo en el Comité del Acero de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) al asumir la vicepresidencia del mismo. Aprovechando el momento, la Secretaría de Economía (SE) informó que el país presentó su candidatura para recibir la 100ª Reunión del Comité en 2026.
El comité se encuentra conformado por los principales países productores y consumidores del mundo, entre los que destacan Estados Unidos, Canadá, Japón, Corea del Sur, Brasil y la Unión Europea.
Nuevo acuerdo sobre vehículos pesados
El nuevo Acuerdo para regular la importación de vehículos pesados publicado por el Gobierno Federal, con la participación de Marcelo Ebrard desde la Secretaría de Economía y Alicia Bárcena al frente de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, así como el equipo técnico de la ANPACT, de Rogelio Arzate, se ve como una decisión clave para frenar la degradación del mercado interno.
Introduce reglas ambientales y de antigüedad que limitan el ingreso de unidades obsoletas, un problema que en 2024 alcanzó cifras alarmantes. Tal como señaló la NAPACT, el impacto de las importaciones sin control se refleja en el deterioro del empleo, la pérdida de valor de las unidades nuevas y la afectación a las pequeñas empresas que operan con altos costos y menor respaldo tecnológico.
Con este nuevo marco regulatorio, México busca equilibrar la apertura comercial con el impulso a la industria establecida en el país.
Leer más:









