#InformaciónConfidencial: la coincidencia entre el empleo y la recesión en México
La evolución del empleo formal es uno de los indicadores más importantes para saber el estado actual de la economía mexicana y hacia donde se dirige, y con los datos de junio hay una coincidencia con efectos negativos: la recesión.
Durante el segundo trimestre del año se vio una pérdida de puestos de trabajo mes a mes, dejando un total de 139,444 plazas formales eliminadas ante el IMSS. Esa racha de tres meses a la baja coincide con épocas en las que se vive una recesión económica.
El caso más reciente fue de marzo a julio del 2020, con la caída del empleo formal y en ese periodo se vio una recesión, cuyo inicio fue en junio del 2019 y finalizó en mayo del 2020 en medio de la pandemia, según el Comité de Fechado de Ciclos Económicos del IMEF.
Más atrás en el tiempo está la crisis hipotecaria. De noviembre del 2008, a febrero del 2009 se vieron meses consecutivos con eliminación de empleos; según el Comité la recesión tuvo lugar entre julio del 2008 a mayo del 2009.
Por otra parte, a inicios de este siglo se observó de mayo a septiembre del 2001 una reducción del empleo formal; en esos tiempos la recesión fue de octubre del 2000 a enero del 2002.
Las cifras del IMSS también revelaron que la pérdida de 139,444 puestos de trabajo del segundo trimestre de 2025 fue la más profunda para un mismo periodo igual, a excepción del 2T20, cuando por la pandemia se eliminaron 983,084 empleos.
México en recesión: 11 instituciones ven año perdido
En las expectativas sobre el PIB de México de este año, el consenso de más de 30 instituciones financieras apunta a un nulo crecimiento, pero son 11 las que avizoran una contracción este año.
Masari Casa de Bolsa tiene la expectativa de la caída más fuerte con 0.6%; le sigue Scotiabank, con 0.5%; BBVA, Thorne & Associates y UBS, de 0.4%; BNP Paribas, Finamex y Valmex, de 0.3%; BofA y Natixis, de 0.2%, y Actinver de 0.1%.
Además, son tres instituciones que ven un estancamiento de 0.0% este año, se trata de Banamex, Deutsche Bank e Intercam.
Pese al entorno siguen analizando
Aunque desde hace semanas tres instituciones financieras fueron señaladas por el gobierno de Estados Unidos por “lavado de dinero”, los analistas económicos siguen haciendo su trabajo.
En la Encuesta de Citi están las expectativas de Vector Casa de Bolsa, que estima un crecimiento de 0.3%; CIBanco, 0.1%, e Intercam estima 0.0%.
También llamó la atención la aparición de dos instituciones al ejercicio que se realiza quincenalmente; tanto Banco BASE como Bankaool plasmaron sus proyecciones sobre la economía mexicana para este año y el siguiente.
Lee más de #InformaciónConfidencial: