#InformaciónConfidencial: INEGI y CNBV ‘cocinan’ nuevos datos de la demanda de crédito

#InformaciónConfidencial: INEGI y CNBV ‘cocinan’ nuevos datos de la demanda de crédito

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) ya tienen en el horno y a punto de revelar los datos de la demanda de crédito que dan a conocer en la Encuesta Nacional de Financiamiento de las Empresas (ENAFIN) 2024.

Resulta que, en el marco de la 88 Convención Bancaria, el secretario de Hacienda y Crédito Público, Edgar Amador, dijo a EL CEO que en los próximos días el INEGI y la CNBV divulgarán los resultados sobre las condiciones financieras a las que se enfrentan las empresas.

Aunque Amador Zamora no mencionó directamente a la ENAFIN, nos confirman que se trata de este ejercicio que vio la luz en el 2015, y que se publica cada tres años con la información relacionada con las fuentes y el uso del financiamiento, así como de las necesidades de servicios financieros y bancarios por parte de las empresas.

ENAFIN, clave en el Plan México

Los resultados de la ENAFIN cobran relevancia porque en la economía mexicana el 99.8% de las empresas son MiPymes, un sector al que el gobierno federal quiere impulsar mediante el acceso de crédito.

Amador Zamora comentó que “los resultados serán muy interesantes” y aunque la edición pasada se publicó en agosto del 2022, con datos del 2021, ahora las agendas se adelantaron, por lo que será entre mayo y junio.

En la ENAFIN 2021 destacó que el 53.4% de las empresas no habían solicitado financiamiento, mientras que el 56.8% no tienen acceso a éste. Además, el 10% tuvo como fuente de financiamiento a familiares o amigos, y el motivo principal de rechazo fue la baja capacidad de pago.

¿Banxico entre la espada y la pared?

Esta semana será la tercera decisión de política monetaria del año del Banco de México (Banxico), y aunque el mercado prevé un recorte de 50 puntos base, a una tasa que está en 9.0%, la inflación de abril sembró ciertas dudas por la resistencia de la subyacente, específicamente en las mercancías y los servicios.

La inflación subyacente se aceleró a 3.93% anual en abril, que fue su lectura más alta desde agosto del 2024, en 4.0% anual. En tanto, las mercancías treparon a 3.38%, la más elevada en 11 meses y los servicios se resisten en un nivel de 4.56%.

Esta resistencia parece dar señales de que la política monetaria no está teniendo una alta incidencia sobre los precios, y pese a ello el banco central está flexibilizando la tasa a fin de impulsar la actividad económica, que está en desaceleración.

Lee más #InformaciónConfidencial:

Para más información visita nuestro canal de YouTube

back to top