#InformaciónConfidencial: Gentrificación, el problema heredado por AMLO

#InformaciónConfidencial: Gentrificación, el problema heredado por AMLO

El origen de esta transformación, se remonta con claridad al “Bando 2”, emitido por Andrés Manuel López Obrador en el año 2000, cuando era jefe de Gobierno. Aquel decreto prohibió la construcción de vivienda social en 12 de las 16 delegaciones.

 

Chihuahua

Las protestas recientes contra la gentrificación en la Ciudad de México no son una “moda”. Responden a un hartazgo social que lleva años gestándose. Desde la Condesa hasta la Doctores, vecinos han visto cómo se encarecen los alquileres, se multiplican las plataformas turísticas, y se desvanecen sus hogares.

En este contexto, la publicación del “Bando 1” por parte de la actual jefa de Gobierno, Clara Brugada, prometiendo poner freno al despojo habitacional, corresponde a una medida tardía ante una política urbana que ha priorizado durante décadas al capital inmobiliario sobre el bienestar de los mexicanos.

El origen de esta transformación, se remonta con claridad al “Bando 2”, emitido por Andrés Manuel López Obrador en el año 2000, cuando era jefe de Gobierno. Aquel decreto prohibió la construcción de vivienda social en 12 de las 16 delegaciones, incentivando que el desarrollo urbano se concentrara en zonas centrales como Benito Juárez, Cuauhtémoc o Miguel Hidalgo. 

Iberdrola Mexico

Esa decisión no solo disparó el precio del suelo, sino que facilitó la entrada del gran capital en forma de megaproyectos: plazas comerciales, desarrollos mixtos, torres de lujo y oficinas vacías.

A esta estrategia se sumó, en 2005, la llamada “Norma 26”, que originalmente buscaba promover vivienda de interés social en zonas afectadas por los sismos de 1985. Sin embargo, en la práctica, permitió a los desarrolladores edificar en zonas centrales bajo el pretexto de construir vivienda accesible, aunque muchas veces terminaron vendiéndose como departamentos de lujo. 


Cuestión de políticas públicas

El modelo de ciudad actual ha sido sostenido por un marco regulatorio laxo, donde incluso, plataformas como Airbnb han logrado eludir las restricciones legales sin mayores consecuencias, como la norma que limita al 50 % las noches de renta anual.

Mientras tanto, las zonas populares son reconfiguradas para responder a una demanda externa, más rentable que la local. Esta es la verdadera cara de la gentrificación: no es moda ni casualidad, es política pública.

La competencia económica entra en el limbo

La reciente suspensión de “todos los procedimientos de investigación” de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), a raíz de la reforma a la Ley Federal de Competencia Económica, deja al país en una preocupante pausa institucional. 

Y es que, a partir del 17 de julio, la autoridad investigadora quedó en un limbo operativo, mientras se espera la integración del Pleno de la nueva Comisión Nacional Antimonopolio (CNA), lo cual anticipó EL CEO a principios de mes.

Este vacío legal llega en un momento crítico. Según los últimos datos publicados por la Cofece, ésta mantiene 25 investigaciones activas y analiza 150 fusiones que representan cerca del 10% del PIB nacional.

Lo más grave no es solo la suspensión de expedientes, sino la pérdida de independencia institucional. La CNA será un órgano descentralizado, sectorizado a la Secretaría de Economía, a diferencia de la Cofece, que gozaba de autonomía constitucional. 

Además, la reforma trajo consigo un problema extra: la duplicidad de funciones entre la Ley de Competencia Económica y la Ley de Telecomunicaciones. Esta ambigüedad no solo debilita la certeza jurídica, sino que también amenaza con generar una serie de disputas entre organismos por falta de definición en sus atribuciones. 

Esto obligaría al Poder Judicial a intervenir de forma recurrente, creando un cuello de botella en la resolución de casos y retrasando decisiones clave para el funcionamiento eficiente del mercado.

Empresarios de EU resienten los aranceles al tomate

A una semana de la entrada en vigor de la cuota compensatoria (que, para términos prácticos es un arancel) a los tomates mexicanos por 17%, empresarios en Estados Unidos comienzan a sentir los efectos.

Jaime Chamberlain, presidente de Chamberlain Distributing, ha sido una de las voces que ha alertado sobre sus efectos en el repunte del precio para los consumidores, calificándolo como “algo devastador”, más cuando su relación comercial es exclusivamente con productores mexicanos.

A estas alturas dijo que “es imposible cambiar el abastecimiento hacia productores estadounidenses”. Además, impactaría en las inversiones millonarias que ha hecho la firma en infraestructura para el cultivo de jitomate, como invernaderos, o tecnología de riego por goteo, pozos, plantas desalinizadoras, dijo a Supply Chain Dive.

A esta postura se sumó la de Asociación de Productos Frescos de las Américas (FPAA, por sus siglas en inglés), al asegurar que es muy poco probable igualar el abastecimiento de tomate de otro país distinto a México.

Otro cambio en el FMI ahora sale Gita Gopinath

Desde el Fondo Monetario Internacional (FMI) se anunció otro cambio, pero ahora sobre la salida de Gita Gopinath quien regresará a la Universidad de Harvard, donde ocupará la primera Cátedra Gregory, y Ania Coffey en el Departamento de Economía.

Gopinath se incorporó al FMI en enero de 2019 como economista en jefe y fue una de las voces clave para las perspectivas económicas en medio de la pandemia del COVID-19; para el 2022 fue ascendida a subdirectora gerente. En ambos casos fue la primera mujer en dichos departamentos.

A este anuncio se suma el de hace unos días, donde se dio a conocer que Rodrigo Valdés será el nuevo director del departamento de asuntos fiscales en sustitución de Vitor Gaspar a partir del 27 de octubre de 2025.

Lee más #InformaciónConfidencial:

Para más información visita nuestro canal de YouTube

back to top