#InformaciónConfidencial: Gabriel Yorio reaparece y luce optimista sobre la economía mexicana

Gabriel Yorio, quien fue subsecretario de Hacienda de 2019 a 2024, reapareció y se mostró optimista sobre el devenir de la economía mexicana al considerar que las condiciones financieras del país pueden soportar el tomar más deuda.
Durante su participación en la Convención del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), Yorio —que ahora es vicepresidente de finanzas y administración del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)— apuntó que distintas economías de mercados emergentes pueden tomar más deuda sin comprometer la situación de las finanzas públicas.
Un mercado como el de México, que tiene acceso a los mercados internacionales todavía tiene espacio… Latinoamérica tiene espacio de tomar más deuda… los inversionistas están muy positivos con México
dijo Yorio.
Bajo su perspectiva dijo que, más bien el debate es cómo estos recursos o este espacio para adquirir más deuda puede ser utilizado de una mejor manera en cuanto a la sostenibilidad en un ambiente de tasas altas para impactar niveles de productividad en ciertos sectores.
También insistió en que México puede ser un hub financiero, un discurso que ha tenido desde que estaba en Hacienda y cuando empezó a tomar fuerza el tema del nearshoring.
En ese sentido, Yorio dijo que en estos años ha cambiado el tema sobre cómo se aborda el nearshoring, pues hace un par de años se habló sobre los microprocesadores, luego de ensamblaje de gadgets, pero ahora la discusión recae en los minerales críticos.
Hacienda y el financiamiento sostenible
La dependencia que dirige Édgar Amador Zamora anunció el lanzamiento del Quinto Reporte de Asignación e Impacto de los Bonos Soberanos Vinculados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con el que México consolida su posición como referente regional en financiamiento sostenible.
Según Hacienda, el documento detalla los avances e indicadores asociados a 42 Gastos Elegibles Sostenibles correspondientes a 2024. Dichas iniciativas fueron financiadas con un monto emitido de 7,000 millones de dólares.
De acuerdo con la dependencia, este informe anual —publicado en cumplimiento del Marco de Referencia de los Bonos ODS— refuerza la confianza de inversionistas nacionales e internacionales al transparentar el uso y los resultados de los recursos destinados a reducir brechas sociales y ambientales.
El Reporte 2025 destaca la ampliación del programa de Bonos Soberanos ODS, al incorporar un número mayor de categorías de Gastos Elegibles. Estas abarcan iniciativas sociales y ambientales alineadas con la Agenda 2030, entre ellas proyectos de energía limpia, gestión del agua, desarrollo urbano sostenible, educación, igualdad de género e inclusión social.
Las fechas clave en el conflicto aéreo México-EU
La disputa entre México y Estados Unidos en materia aérea sumó un nuevo capítulo esta semana, cuando la presidenta Claudia Sheinbaum anunció una nueva redistribución de los horarios de aterrizaje y despegue en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM).
El objetivo es reintegrar a las aerolíneas estadounidenses –Delta, American y United– los slots que les fueron retirados entre 2022 y 2023, por decreto del expresidente Andrés Manuel López Obrador. La devolución de estos espacios es uno de los dos puntos del conflicto aéreo.
Si bien algunos interpretaron el anuncio de la mandataria como el posible fin del diferendo, llama la atención que esta información, que se presentó como un avance durante la mañanera del lunes, ya era información conocida desde agosto.
Así lo confirmó United Airlines en una respuesta al Departamento de Transporte (DOT) de Estados Unidos, como parte del proceso que derivó en el fin del acuerdo de colaboración conjunta de Grupo Aeroméxico y Delta.
En su respuesta, United apuntó que funcionarios mexicanos, que no fueron identificados, dieron la noticia a las tres aerolíneas y a la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA). Esto ocurrió en una llamada el 18 de agosto.
Esta fecha es aún más relevante si se toma en cuenta que la última ronda de sanciones impuestas por el DOT, que encabeza Sean P. Duffy, se anunciaron el 28 de octubre, un par de meses después de dicha llamada.
Por lo pronto, las aerolíneas mexicanas se ven afectadas en sus planes de vuelos hacia Estados Unidos, y también podrían enfrentar riesgos con la nueva redistribución en el AICM, la cual parece no contemplar un incremento de slots.







