#InformaciónConfidencial: Funo, estrategia financiera
Si bien esta semana el fideicomiso inmobiliario concretará la colocación de dos bonos vinculados a la sostenibilidad o SLB; uno a tasa fija y otro a tasa variable, con lo que recaudaría hasta 12,700 millones de pesos. FUNO 25L, el instrumento a tasa variable tiene un plazo de tres años, mientras que FUNO 25-2L se colocará a siete años, y la operación servirá para repago de deuda y con ello aliviar las preocupaciones de Moody’s que como se sabe puso la calificación de Fibra Uno en revisión para una posible baja, y no es para menos porque el fideicomiso tiene compromisos financieros para este año por 26, 437 millones de pesos, cerca de una quinta parte de la deuda bruta que hasta marzo cerró en 151, 700 millones de pesos, lo que encendió las luces amarillas en Fibra Uno que desde hace meses trabajaba diversas opciones para reestructurar sus pasivo. Solo hay que anotar que en los últimos 14 años ha recaudado de los mercados financieros 234,000 millones de pesos emisiones de capital y deuda.
Pero el verdadero as bajo la manga de Fibra Uno está en la oferta pública de Next, donde agrupa todos sus inmuebles industriales, y es que Fibra Uno ya compartió en el mercado los escenarios de su perfil crediticio y la mejora dependiendo del monto recaudado en la oferta pública de Next; si logra 500 millones de dólares, la relación entre deuda y pasivos mejoraría de 43.2% a 40%; si la oferta es más exitosa y alcanza 1,000 millones de dólares, entonces pasaría de 43.2% a 39%; pero si suma mil 500 millones de dólares, que es altamente probable, la relación tendría una baja más significativa de 43.2% a 38%.
Titánico movimiento
Por vez primera, la terminal portuaria de Ensenada alcanzó un nuevo estándar operativo al recibir dos portacontenedores de gran calado al mismo tiempo. Hutchison Ports EIT que encabeza Javier Rodríguez, ejecutó una maniobra que puso a prueba su capacidad logística tras una expansión estratégica que amplió el muelle a 600 metros. Este doble atraque incluyó naves de más de 290 metros de eslora, atendidas por grúas Super Post Panamax y un despliegue técnico reforzado que sostuvo operaciones simultáneas sin afectar la eficiencia ni la seguridad. Esta hazaña marca un punto de inflexión en el puerto, al posicionarlo como una alternativa robusta para el comercio marítimo del Pacífico. Además de su capacidad técnica, el enfoque ambiental no se quedó atrás: la operación utilizó grúas eléctricas y tractocamiones con bajas emisiones, en concordancia con la meta de emisiones netas cero que Hutchison Ports, bajo la dirección de Jorge Magno Lecona en México, América Latina y el Caribe, impulsa hacia 2050.
También lee: