Las reuniones de primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) están a la vuelta de la esquina en momentos en que la economía mundial se ajusta a los nuevos cambios en materia comercial, y que impactarán en las perspectivas económicas.
Con la política proteccionista del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se espera un recorte en las estimaciones del PIB de este año, un escenario que ya plantearon otros organismos internacionales como la OCDE.
En enero de este año, días antes de la toma de posesión de Trump, el FMI estimó que el crecimiento de la economía mundial sería de 3.3%; el de Estados Unidos, 2.7%; China, 4.6%, y el de México, 1.4%.
Sin embargo, la política de aranceles por parte de Estados Unidos se traducirá en un menor dinamismo de las economías, con lo que las estimaciones se revisarán a la baja… solo falta ver cuánto. Las nuevas perspectivas se publicarán el próximo martes 22 de abril.
Medición del impacto en las perspectivas económicas
Tras el 2 de abril, el “día de la liberación”, la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, dijo que ya estaban evaluando las implicaciones macroeconómicas de las medidas arancelarias y que claramente representan un riesgo significativo para las perspectivas globales en un momento de crecimiento lento.
Desde inicios de 2025, el organismo internacional planteó un crecimiento “dispar e incierto”, y una de las preocupaciones es el enfriamiento de la inflación, la cual se esperaría al cierre de este año en 4.2% anual.
Por ejemplo, las perturbaciones en el comercio internacional podrían interrumpir el proceso de desinflación y por tanto la flexibilización de la política monetaria.
¿Caída del PIB de México?
Aunque el FMI prevé que el PIB de México crecerá 1.4% este año, el recorte a las expectativas que anuncie el organismo podría alinearse a la proyección del consenso del mercado que apunta a un avance de 0.5%.
Aunque no se puede descartar una situación similar a la que estima la OCDE sobre una contracción de 1.3%, debido a la incertidumbre por los aranceles, la economía mexicana no enfrenta aranceles generalizados, lo que suaviza el impacto y las perspectivas.
No obstante, la política de Trump puede terminar por llevar a Estados Unidos a un menor crecimiento y que resulte en una menor demanda sobre México.
Repunta 19% el volumen negociado en la BMV
La volatilidad de los mercados no resultó en un impacto negativo para la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), pues la institución bursátil que dirige Jorge Alegría Formoso reportó al cierre de marzo un incremento de 19% anual en el volumen negociado en el mercado de capitales, para totalizar 17,323 millones de pesos.
El mes pasado, el número de transacciones tuvo una expansión de 10% y el volumen operado aumentó 2% anual. Por otra parte, en el Mercado Mexicano de Derivados (MexDer), se negoció un promedio diario de 34,192 Contratos de Futuros sobre divisas; mientras que los contratos de futuros de acciones mostraron un crecimiento de 201% anual, y los ligados a la tasa de interés, de 34%.
Además, el valor total de los activos bajo custodia creció 10%, a un total de 40.938 billones de pesos.
El incremento significativo en el número de operaciones y el volumen negociado va en línea con la actividad reciente de los mercados globales, derivado de la nueva política comercial de Estados Unidos, y muestra las necesidades de los inversionistas para contar con mercados líquidos y con instrumentos de cobertura que les permitan afrontar de mejor manera la volatilidad.
Temporal ≠ Transitorio, dicen en la Fed
Uno de los impactos de los aranceles en Estados Unidos será la fortaleza de la inflación para ceder, por lo que el gobernador de la Fed, Christopher Waller, dijo que prevé “una inflación elevada temporal, que es otra palabra distinta a transitoria”.
En años pasados, la “transitoriedad” de la inflación fue blanco de críticas porque el repunte de los precios duró más de lo esperado tras la reapertura de la economía y para esta ocasión, Waller señaló que “ya oigo los aullidos de que esto debe ser un error, dado lo ocurrido en 2021 y 2022. Pero que no haya funcionado una vez no significa que no deban volver a pensar así”.
Si bien preveo que los efectos inflacionarios del aumento de aranceles serán temporales, sus efectos sobre la producción y el empleo podrían ser más duraderos y constituir un factor importante para determinar la postura adecuada de la política monetaria
dijo Waller este lunes.
Femsa, al Índice de Sustentabilidad
Femsa se sumó al índice global de sostenibilidad Dow Jones Sustainability World Index (DJSI). Este reconocimiento, uno de los más relevantes a nivel internacional en criterios ambientales, sociales y de gobernanza, acelera el avance de la empresa que preside José Antonio Fernández Carbajal hacia un modelo de valor sostenible.
De esta manera, la compañía mexicana se convierte en un referente de adaptación sostenible, donde se vuelve cada vez más imprescindible operar con un enfoque que tome en cuenta las necesidades medioambientales del planeta.
En 2024, Femsa logró que 65.3% de su electricidad proviniera de fuentes renovables y desvió 76% de sus residuos de rellenos sanitarios.
Con su fundación se benefició a casi 12 millones de personas con proyectos en infancia, agua, cultura y economía circular, lo que forma parte de us visión integral hacia el 2030.
Continúa leyendo más de #InformaciónConfidencial: