Esta semana la atención estará puesta en la 88 Convención Bancaria, donde los banqueros podrán presumir la resiliencia del sector en medio de un panorama de elevada incertidumbre por la guerra comercial de Estados Unidos.
Y es en medio de esta incertidumbre y desaceleración de la economía mexicana en la que se puede centrar la atención en estos días, luego de que la presidenta Claudia Sheinbaum instruyó al secretario de Hacienda, Edgar Amador, a buscar una reducción en las tasas, tanto en la banca comercial como de desarrollo, un tema que hizo levantar la ceja entre los analistas.
La única manera en la que se puede ver una disminución considerable en las tasas es que Banxico lo haga con la tasa de referencia, que actualmente está en 9.00% y posiblemente baje a 8.50% tras la decisión de política monetaria del próximo 15 de mayo.
Más allá de la guía prospectiva que tenga Banxico, y en caso de que siga con recortes agresivos a la tasa de interés, al cierre de este año la tasa estará en niveles restrictivos.
Las épocas de las tasas bajas todavía lucen lejanas y más en momentos en lo que pesa la incertidumbre y la inflación subyacente, punto de atención de Banxico, se resiste a ceder con claridad.
Los otros temas de la Convención Bancaria
También será relevante conocer más posturas de los banqueros respecto al Plan México o la relocalización de empresas, fenómeno que según el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, tendrá un rol determinante en la segunda mitad del año.
Los banqueros pueden presumir que el crédito vigente otorgado por la banca comercial al sector privado ha tenido un comportamiento robusto hasta marzo de este año, con un crecimiento de 9% anual en términos reales en marzo.
Sin embargo, destaca que el crédito al consumo y el que se destina a empresas creció a doble dígito en el tercer mes del año, por 13.8% y 11.2%, respectivamente.
Los mexicanos están pidiendo crédito para la adquisición de automóviles, pues se vio un repunte de 47.1% anual real, y del crédito a empresas destaca el relacionado con transportes, correos y almacenamiento, con 26.6% anual real… ¿efecto nearshoring?
Lavado de dinero con criptomonedas
En la medida que se avanza con la inclusión financiera y la llegada de más opciones para invertir o ahorrar, en el sistema financiero mexicano deben estar atentos a casos que se relacionen con los activos virtuales.
La Secretaría de Hacienda, a través de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), publicó un caso del uso ilícito de activos virtuales en el que se identificó a una familia, así como a una empresa sin registros que hacían operaciones de millones de pesos en depósitos y retiros para “lavar” recursos, producto del narcotráfico, la delincuencia organizada y la defraudación fiscal.
Según la UIF, las personas recibieron diversos depósitos en efectivo en cuatro localidades consideradas zonas de riesgo, lugares donde operan los principales cárteles del narcotráfico del país, para a triangular los recursos entre sí y comprar los activos virtuales.
Desde Hacienda y Banxico han tomado distancia de los activos virtuales y aseguran que estos fungen como un medio para ocultar el efectivo, del cual se desconoce el origen de los recursos.
Los cálculos de Hacienda
Los recortes a las expectativas del PIB están a la orden del día y el titular de Hacienda, Edgar Amador Zamora, ya tiene otros datos y considera que la economía puede crecer 0.7 puntos porcentuales más.
¿Cómo? A través de un incremento de 10% en las compras gubernamentales que representan el 11% del PIB, y también si se logra sustituir el 10% de las importaciones manufactureras, equivalente al 20% del PIB, bajo el esquema Hecho en México.
De lograr esto, que resulta complejo de entender el cálculo de Hacienda, Amador Zamora dijo que se traduciría en la creación de 700,000 empleos en un año.
Lee más de Información Confidencial: