#InformaciónConfidencial: Bitso, sus motivos
Más allá del temor que la Secretaría de Hacienda y las bolsas de valores tienen de que los activos digitales encuentren cabida en la intermediación bursátil, los planes de Bitso de hacerse de una casa de bolsa no son nuevos, pero sí se aceleraron cuando se abrió la oportunidad de pujar por la intermediaria de CIBanco, confirmando su interés con un millonario “apartado” por 250 millones de pesos.
Y la clave está en el director de Bitso Business, proveedor de infraestructura de pagos globales entre empresas. Se trata de Imran Ahmad quien proviene del mundo del venture capital. Desde su llegada a Bitso, promovió la compra de una casa de bolsa, e incluso tuvieron acercamientos con Kuspit que no progresaron.
La intención es que al contar con una intermediaria, los clientes de Bitso podrían diversificarse para que no solamente inviertan en criptoactivos, y así disminuir la volatilidad al sumar a su cartera acciones, fondos de inversión y ETFs.
Y pese a que una de las alternativas más eficientes en términos de costos podría ser tercerizar las operaciones con una casa de bolsa, la administración insiste en comprar una intermediaria en México. No obstante, cuando encuentren una oportunidad como podría ser la de CIBanco tendrán que enfrentarse a la CNBV de México, donde por cierto el costo regulatorio es mucho más alto cuando se compara con otros países más innovadores.
¿Furor bursátil?
En el año la BMV acumula una ganancia de 26%, superando las 62,000 unidades, y parece que todavía tiene gasolina para seguir subiendo, por lo menos desde la óptica de Citi, que mejoró sus estimaciones del principal indicador de la actividad bursátil de México a 65,000 puntos para mediados de 2026.
Y para el siguiente año el tema más relevante que incidiría en el comportamiento del mercado será la renegociación del T-MEC. El equipo de analistas de Citi identificó a las emisoras que podrían beneficiarse de avances positivos del acuerdo comercial como las Fibras, en especial Vesta y Prologis; y Traxión que muestra un rendimiento inferior al del año pasado.
Además, las empresas de consumo masivo siguen mostrando una débil dinámica de ganancias, pero los primeros comentarios de las emisoras sugieren que el segundo semestre de 2025 podría ser ligeramente mejor, lo que ofrece un panorama positivo para Femsa e incluso para Walmex.
Lee más de #InformaciónConfidencial: