Banxico, el dilema de los 25 o 50 puntos base
#InformaciónConfidencial: Banxico, el dilema de los 25 o 50 puntos base

#InformaciónConfidencial: Banxico, el dilema de los 25 o 50 puntos base

Los mercados financieros están a la espera de la decisión de política monetaria de Banco de México (Banxico) esta semana, sin una definición clara de la magnitud del próximo recorte a la tasa de interés.

Las áreas de análisis de diversas instituciones financieras auguran un probable recorte de 50 puntos base, aunque el consenso del mercado mantiene una proyección de un ajuste a la baja de 25 puntos base.

Dicha posibilidad ha cobrado fuerza en los últimos días, después que el presidente Donald Trump amagó con aranceles del 25% a las exportaciones mexicanas. Y aunque el gobierno de Claudia Sheinbaum logró un acuerdo con Washington para suspender la medida por un mes, no está claro si las negociaciones entre ambos países van a prosperar, y México logre esquivar un escenario catastrófico.

Son varias las instituciones financieras, incluyendo a las principales agencias calificadores, quienes pronostican que la implementación de aranceles llevarían al país a una recesión económica, lo que implica que Banxico no tendría otra opción más que relajar su política monetaria para evitar un golpe aún más duro para la economía.

Banxico está entre la espada y la pared: por un lado, la economía mexicana ya muestra signos de debilidad que llevan a pensar que es viable un recorte de 50 puntos base; sin embargo, la inflación permanece en niveles elevados, y si bien llegó a la meta del banco central en diciembre pasado después de casi cuatro años, las decisiones de Trump podrían presionar nuevamente los precios al alza.

Será interesante ver el sentido de la votación de los cuatro miembros de la Junta de Gobierno de Banxico, pues no se ve probable que Juan Gabriel Cuadra, quien entraría como subgobernador en sustitución de Irene Espinosa, pueda votar en la reunión que inicia este miércoles.

Banxico le ‘pega’ a bancos regionales

El ciclo de recortes que Banxico comenzó en marzo del año pasado, pasa factura a bancos regionales como Banco del Bajío, cuyos márgenes son más sensibles a los movimientos de la tasa de interés.

De hecho, el banco con sede en León, Guanajuato, reconoció un impacto de 488 millones de pesos en sus utilidades y de 775 millones de pesos en ingresos para un año completo, como efecto del recorte a la tasa de referencia del banco central.

En llamada con analistas con motivo de la presentación de sus resultados trimestrales, Luis Quiroz Hernández, Deputy Director of Investor Relations de Banco del Bajío, dijo que durante los últimos tres meses de 2024 incrementó la sensibilidad a los recortes a la tasa de Banxico.

Por su parte, Regional (matriz de Banregio) estimó un una afectación similar en sus resultados, debido a una disminución en el otorgamiento de crédito.

Industria automotriz bajo presión

La Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT), que lleva Rogelio Arzate, salió en defensa de la industria, pues las nuevas tarifas impuestas a las exportaciones mexicanas ponen en riesgo la integración comercial entre México y Estados Unidos, construida a lo largo de décadas.

En este sector, donde la producción y el suministro dependen de una red compartida entre ambos países, dichas restricciones generarían un efecto adverso en la competitividad regional, afectando la inversión y encareciendo los costos de manufactura y distribución.

La interdependencia entre ambas economías es evidente, por lo que cualquier barrera adicional impacta a la industria mexicana y a las empresas estadounidenses que dependen de estos bienes. Ante este panorama, resulta crucial que ambos gobiernos prioricen el diálogo y busquen acuerdos que garanticen la estabilidad del sector, evitando decisiones unilaterales que comprometan el desarrollo económico de la región.

Crisis ambiental bajo la lupa

La contaminación en Nuevo León, el estado que gobierna Samuel García, sigue siendo un desafío urgente.

Tras un 2024 marcado por niveles históricos de PM2.5, estudios recientes han revelado la presencia de plomo, cadmio y arsénico en áreas escolares cercanas a zonas industriales, lo que ha incrementado las demandas por mayor regulación.

En respuesta, la Profepa, a cargo de Mariana Boy, clausuró Zinc Nacional en San Nicolás, mientras que el gobierno estatal mantiene diálogo con Pemex, encabezada por Víctor Rodríguez Padilla, para reducir las emisiones de la Refinería de Cadereyta.

Sin embargo, el problema va más allá.

Otras empresas como Ternium México, dirigida por César Jiménez, generan altas concentraciones de dióxido de nitrógeno, un precursor de PM2.5, mientras que Alpek Polyester, encabezada por Jorge Young Cerecedo, continúa con emisiones químicas que afectan la calidad del aire.

Expertos aseguran que, sin sanciones más estrictas y una supervisión rigurosa, la crisis ambiental seguirá poniendo en riesgo la salud pública.

Lee más de #InformaciónConfidencial:

Para más información, visita nuestro canal de YouTube

Post navigation

back to top