#InformaciónConfidencial: Aranceles al tomate, la misión sin cumplir
Lo que antes era una negociación de trámite, ahora se convirtió en una misión sin cumplir y a partir de ahora las exportaciones de tomate desde México pagan un arancel de 17% al entrar a Estados Unidos.
Desde 1996 ha existido una disputa en relación con el tomate mexicano por parte de productores de Florida que pidieron una investigación antidumping, es decir, que un producto importado se vende a un precio inferior, dando lugar al Acuerdo de Suspensión del Tomate, cuya revisión era cada cinco años.
Sin embargo, este lunes Estados Unidos confirmó su salida del acuerdo que se firmó en el 2019 en un entorno complicado en el que se mezcló la política con el comercio, pero que también deja entrever que el gobierno mexicano no logró evitar las tarifas a pesar de que se anunciaron hace tres meses y de las múltiples reuniones en territorio estadounidense.
El impacto de los aranceles al tomate mexicano ronda los 3,124 millones de dólares, según cifras de la Oficina del Censo de Estados Unidos. Además, cifras de Banxico revelan que, del total de los envíos, el 99% tiene como destino el vecino del norte.
Otro intento de suplantación en Banxico
En redes sociales surgió la publicidad sobre un curso de inversión y formación en el mercado de criptomonedas impartido por el Banco de México (Banxico), una información totalmente falsa.
Desde Banxico han tomado medidas al respecto, pues no es la primera vez que intentan suplantar la identidad del banco central con cursos o inversiones, incluso hasta con la venta de automóviles.
El banco central insta a los usuarios a presentar denuncias en caso de ser víctimas de este tipo de fraudes y que se acerquen al sitio oficial para corroborar que Banxico no solicita que se realicen depósitos o transferencias bancarias a cuentas en bancos comerciales por citar un ejemplo.
Se reduce el apetito en el mercado accionario
En medio de la incertidumbre por los aranceles de Donald Trump y también por los señalamientos a instituciones del sistema financiero mexicano, los resultados de la encuesta de sentimiento del mercado AMIB arrojan un menor apetito por los participantes del mercado.
Al ser cuestionados sobre si los analistas están dispuestos a incrementar la exposición al mercado accionario, el 42.1% dijo que sí; no obstante, la cifra es menor que el 47.4% de junio.
Además, está muy por debajo del 55.6% que se reportó apenas en abril, una de las lecturas más altas por lo menos en el último año.
Lee más #InformaciónConfidencial: