#InformaciónConfidencial: Fibra Next, espaldarazo bursátil
El retraso de la oferta de acciones por falta de autorización del Servicio de Administración Tributaria (SAT), los ajustes en el tamaño del portafolio y la valuación que se asignará a los inmuebles que los accionistas de control de Fibra Uno aportarán al nuevo fideicomiso inmobiliario especializado en activos industriales, habrían puesto en duda el esperado surgimiento bursátil de Fibra Next.
Y aunque algunas de estas observaciones se suavizaron en la oferta pública, la siguiente prueba de fuego será la respuesta del mercado a los certificados de Fibra Next, que –hasta ahora– también parece que comienza a disiparse.
Goldman Sachs acaba de iniciar la cobertura de Next con una recomendación de compra y un precio objetivo de 123 pesos, un avance potencial de 23% considerando el nivel actual de los certificados, y una rentabilidad por dividendo de 7%.
¿Cuáles son las observaciones que se suavizaron pero que Next deberá cumplir para consumar su ansiado despegue?
Fibra Next, el camino por andar
De entrada: una atractiva valuación a mercado de la cartera estabilizada de propiedades inicial; acceso a una reserva territorial de 6 millones de metros cuadrados, dos terceras partes se localizan en la CDMX; y un potencial aumento de la liquidez de los certificados por la próxima contribución a la cartera de los inmuebles de Fibra Uno y Jupiter que requieren aval de las autoridades en materia de competencia. Antes de todo ello, los accionistas tendrán que votar los términos y valuación precisamente de los activos.
Goldman Sachs estima que en el mediano plazo lo ingresos anualizados por rentas llegarían hasta 658 millones de dólares en 2027.
¿Y las pymes?
Si bien una de las tareas prioritarias para el gremio bancario, en respuesta a la petición de la presidenta Claudia Sheinbaum, y de los propios objetivos del Plan México, es aumentar la oferta de crédito a las pequeñas y medianas empresas del país (pymes y mipymes), pero los primeros resultados tardarían todavía muchos meses. El primer planteamiento ya estructurado y alineado con la banca de desarrollo se anunciará hasta la siguiente convención bancaria, la número 89 que se celebraría en mayo de 2026.
Si bien la ABM presume que lleva un avance de 18% de la meta establecida de acceso al crédito, solo se refiere a las unidades económicas que ya tienen acceso al crédito bancario, pero el reto es precisamente alcanzar a todas las pymes sin financiamiento.
Hay que recordar que el compromiso es que 30% de las mipymes tengan acceso al financiamiento, pero la banca espera que existan avances reales en la formalización de las micro y pequeñas empresas que es realmente un requisito ineludible para que fluya el crédito. De lo contrario todo se quedará, como otras iniciativas: solo buenas intenciones.
Lee más de #InformaciónConfidencial: