#InformaciónConfidencial: CNBV, la decisión

#InformaciónConfidencial: CNBV, la decisión

 

#InformaciónConfidencial:
Fotoarte: Archivo

Aquí comentamos que con el relevo en la Secretaría de Hacienda (SHCP) se producirían otros ajustes en Nacional Financiera (Nafin), Banco de Comercio Exterior (Bancomext), la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de los Servicios Financieros (Condusef), pero estos ajustes siguen pendientes porque las prioridades para el nuevo titular son muchas otras.

Donde se comenzaron a mover las fichas es justo en la Condusef de Oscar Rosado porque, como se sabe desde hace meses, flota la propuesta de que se fusione con el Procuraduría de la Defensa del Contribuyente (Prodecon). Al parecer, ahora se estaría apuntando a que la fusión se realice con la Profeco, para que sea la entidad que sume las actividades de la Condusef. Y es que de hecho hay información de que se duplican sus funciones en materia de educación financiera.

Al parecer el replanteamiento sigue en valoración.

¿El primer movimiento en la CNBV?

Además, para la CNBV de Jesús de la Fuente, comenzó a sonar fuerte el posible regreso de Edgar Bonilla que fungió que hasta 2019 ocupó la Vicepresidencia Jurídica, para irse a dirigir el Instituto Federal de Especialistas de Concursos Mercantiles o IFECOM, que recientemente dejó para sumarse como socio del despacho Rivera Gaxiola y Asociados.

Más trabas a China

Hay que reconocer que la reacción de la industria automotriz a la amenaza de la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos fue tardía y, apresuradamente, buscó la cohesión con el resto de los participantes de la industria como las autopartes.

Si bien se analizan diversas alternativas para amortiguar el impacto de los aranceles que traerá, no sólo al consumidor estadounidense sino a las cadenas productivas en México y Canadá, mismas que se verán afectadas por una menor capacidad de producción –como ya lo estamos viendo– la cancelación de turnos, consecuentes despidos y la reorganización de los procesos para aumentar la producción en Estados Unidos de algunos modelos, además de detener planes de vehículos híbridos y eléctricos en México.

En estas negociaciones siguen considerándose opciones para controlar, de alguna manera, la entrada de más marcas chinas al mercado automotriz y la inversión simulada que llega desde el país asiático. China es el enemigo a vencer por parte de Estados Unidos y esto podría abonar a lograr un acuerdo comercial menos desfavorable para México.

Pronto, nos dicen, habrá pronunciamientos oficiales al respecto.

Heath, su palabra

Uno de los primeros miembros que compartirá el impacto de la política comercial de Estados Unidos en la inflación y economía de México será el subgobernador Jonathan Heath, quien será el siguiente miembro en dejar el banco central en diciembre de 2026. Sostendrá una plática con la comunidad financiera internacional justo el jueves 3 de abril, y se anticipa una alta audiencia de su presentación organizada por Natixis CIB Research de Benito Berber, economista en jefe de la institución financiera global, y gran conocedor de México.

Lee más de #InformaciónConfidencial:

Para más información visita nuestro canal de YouTube.

back to top