Viva Aerobus ‘vuela’ más alto que Volaris en primer trimestre de 2025

Viva Aerobus ‘vuela’ más alto que Volaris en primer trimestre de 2025

El arranque de año fue turbulento para Volaris y Viva Aerobus. Al escenario complicado para la industria por la revisión de motores por parte del fabricante Pratt & Whitney (P&W), se suma una mayor cautela de los viajeros ante un panorama económico marcado por la incertidumbre y bases de comparación más difíciles que se reflejaron en los números operativos y financieros de ambas aerolíneas.

Así, en los primeros tres meses del año, los ingresos de Volaris descendieron 11.7% frente al mismo periodo de 2024 para sumar 678 millones de dólares, mientras que los de su competidor se desplomaron 20.7%, a 491 millones de dólares. La misma suerte corrió el EBITDA, aunque la contracción de Volaris –de 13.6%– fue menor a la de Viva, que retrocedió 36.9%.

Si bien Volaris mostró una mayor resiliencia en sus indicadores financieros, en lo operativo, Viva Aerobus tuvo un mejor trimestre, principalmente en cuanto a la gestión de sus gastos operativos, los cuales se redujeron 1.3% en el periodo, a 509 millones de dólares, mientras que Volaris incrementó este indicador 3.6%, a 688 millones de dólares.

Viva Aerobus atribuyó sus menores costos a los precios de combustible, un efecto cambiario positivo por la depreciación del peso y la compensación que el fabricante de motores P&W dio por la revisión de motores, así como eficiencias operativas.

Otras métricas en las que gana Viva

Aunado a ello, la aerolínea dirigida por Juan Carlos Zuazua inició la eliminación gradual de los llamados arrendamientos húmedos o wet leases –que permiten la renta temporal de aeronaves, tripulaciones y mantenimiento– que contrató a finales de 2023 para hacer frente a la puesta en tierra de parte de su flota, y que de acuerdo con analistas, representaban mayores costos y, por consecuencia, una menor rentabilidad.

Además, Viva Aerobús mostró una menor caída porcentual –de 9.1%– en su CASM, o costo por asiento milla disponible, y que en el caso de Volaris se redujo únicamente 2.5%. Además, si a este indicador se excluye los costos de combustible, Volaris lo incrementó a 4.5%, mientras que la reducción de Viva Aerobus fue de 8.9%.

En tráfico de pasajeros, Viva Aerobus también superó a Volaris al cerrar el primer trimestre con un crecimiento de 10.8% en la comparación interanual, en tanto que la aerolínea dirigida por Enrique Beltranena mostró también un avance, aunque de 7.1%, en su número de viajeros.

Revisión de motores, un reto para las aerolíneas

Para analistas como Brian Rodríguez, de Monex Casa de Bolsa, hay otras métricas que pueden dar cuenta del avance y los retos que ambas aerolíneas enfrentarán en el año.

Una de ellas es su capacidad, la cual se ha visto mermada desde finales de 2023 por la revisión de motores –que obligó a ambas compañías a poner parte de sus equipos en tierra– la cual podría extenderse hasta 2027, de acuerdo con estimaciones de las propias aerolíneas.

En los primeros tres meses del año, la capacidad de Viva Aerobus incrementó 8.6% en comparación con el mismo periodo de 2024, mientras que para Volaris el avance fue de 6.3%; aunque en el caso de esta última, las expectativas son menos favorecedoras a las que proyectó apenas en febrero.

Más allá de que vemos que ambas aerolíneas vienen presentando crecimientos, todavía están muy alejadas de las expectativas que tiene el consenso

señala Rodríguez y destacó que la capacidad será la pauta que permitirá conocer qué tan rápido se reincorporan las aeronaves que aún permanecen en tierra por la inspección de motores.

En el caso de Volaris, las proyecciones de capacidad actualizadas contemplan un avance de entre 8 y 9%, lo que representa un ajuste a la baja respecto a la estimación inicial de 13%, y que a consideración de la directiva de la compañía, es la medida más prudente para enfrentar el entorno político y económico actual.

Las expectativas más moderadas en capacidad fueron acompañadas de la decisión de la aerolínea de retirar su proyección de margen EBITDA, que en febrero fijó entre 34 y 36% para cierre de año, debido a incertidumbre macroeconómica.

Acciones de Volaris ‘vuelan bajo’

Las acciones de Volaris cerraron la sesión del 29 de abril –posterior a su reporte trimestral– con una caída de 14.3% a un precio de 7.9 pesos por título, el menor registrado desde el 2 de abril de 2020.

En lo que va de este año, Volaris ha perdido 46.8% en el valor de sus acciones, algo que para los analistas, si bien continuará en el corto plazo, no está acorde a los fundamentales mostrados por la empresa, los cuales se mantienen sólidos.

Los fundamentales ahí están, más allá de que no hubo un crecimiento importante, en términos de evaluación no sigue dando un precio intrínseco más atractivo para los inversionistas,

dijo Rodríguez de Monex.

Menos nubarrones para las aerolíneas en 2T25

Pese al arranque de año turbulento, las perspectivas de aerolíneas y analistas es la de una mejora a partir de la segunda mitad del año, debido a que algunos factores que hasta ahora han afectado al sector, comenzarán a diluirse.

Algunos de estos factores son las políticas migratorias del presidente estadounidense, Donald J. Trump y el efecto negativo por la depreciación del peso frente al dólar, de acuerdo con Alik García, subdirector de Intercam Casa de Bolsa.

Aunado a ello, hay otros factores que podrían beneficiar el desempeño de las aerolíneas, como los menores precios del petróleo, se traducirán en menores costos por combustibles para las aerolíneas; así como bases de comparación más sencillas en cuanto a tráfico de pasajeros, debido a que el mayor golpe de la revisión de motores se presentó en el tercer trimestre de 2024.

Son variables que van a jugar a favor para la segunda mitad del año, pero lo más relevante probablemente lo veamos hasta 2026

finalizó García.

También lee:

Para más información visita nuestro canal de YouTube

back to top