La aerolínea de ultrabajo costo Volaris registró en abril un impulso en el tráfico de viajeros internacionales, que en meses anteriores mostró una tendencia de desaceleración debido a las políticas migratorias impulsadas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
En el cuarto mes del año, la aerolínea incrementó 15.4% el número de pasajeros que utilizaron su servicio para viajar al extranjero. Ello significó la mayor alza para un mes desde diciembre de 2023, cuando reportó un incremento de 16.4%.
Por su parte, el número de viajeros nacionales aumentó 14.6%, lo que le permitió cerrar el mes con un tráfico total 14.8% superior al del mismo mes de 2024.
Las cifras de abril reflejan uno de los meses más complejos para pronosticar la capacidad, dada la volatilidad macroeconómica
reconoció Enrique Beltranena, director general y presidente ejecutivo de Volaris.
Semana Santa impulsa tráfico de Volaris
La aceleración en el tráfico internacional de Volaris se explica en gran medida al efecto calendario. Este año, la temporada vacacional de Semana Santa se celebró en abril, mientras que en 2024 se concentró en marzo.
Para Valmex Casa de Bolsa, el dato de abril podría ser la muestra de que el tráfico internacional de Volaris mantendrá un comportamiento positivo hacia adelante, aunque con crecimientos moderados. La cautela que los viajeros mantendrán debido a las políticas migratorias de Estados Unidos, el principal mercado fuera de México para la aerolínea, sería el motivo.
Creemos que el segmento al que la emisora atiende es resiliente, dado que las personas en su mayoría viajan para visitar a sus familias, mientras que en el contexto internacional, anticipamos una mejor dinámica en cuanto exista una resolución sobre los temas migratorios entre Estados Unidos y México
escribieron en un reporte Alik García y Sebastián Martínez Reyes, analistas de Valmex.
Aeropuertos también levantan tráfico extranjero
Además de Volaris, los grupos aeroportuarios también vieron en abril una recuperación en el tráfico internacional, que también fue castigado los primeros meses por la incertidumbre derivada de las políticas de Donald Trump.
De ellos, el Grupo Aeroportuario del Pacífico, o GAP, fue el que tuvo el avance más significativo, de 5.2% en la comparación interanual, y el más alto de los últimos 13 meses. Con ello, y el alza de 12.3% en su tráfico doméstico, el grupo cerró con un avance total de 9.1%.
Raúl Revuelta, director general de GAP, dijo a principios de este año que el grupo esperaba una desaceleración en el tráfico internacional, debido a la estrategia de las aerolíneas estadounidenses de enfocar su capacidad a rutas de corta y mediana distancia, lo que afectaría principalmente a destinos de playa.
Conforme la economía se fue regularizando fueron quitando asientos (a destinos de playa) y regresando a su base anterior. En 2025 vamos a ver un proceso de consolidación en aeropuertos de playa
explicó el directivo de GAP en conferencia de prensa en aquella ocasión.
El Grupo Aeroportuario del Sureste (Asur) también anotó una recuperación, al registrar la primera alza de 0.5% en el número de viajeros internacionales en los últimos 10 meses, que contribuyó a sumar un alza total de 3.8%, la segunda de forma consecutiva.
Finalmente, el Grupo Aeroportuario del Centro Norte (OMA), si bien es el único de los grupos en mantener crecimientos en su tráfico internacional, tuvo en abril un avance de 27.7%, el más alto desde noviembre de 2024, cuando avanzó 40.7%. Ello le permitió cerrar con un tráfico total de 18.8%.
También lee: