Transición de la CRE y la CNH hacia la CNE genera incertidumbre en el sector energético

Transición de la CRE y la CNH hacia la CNE genera incertidumbre en el sector energético

Para 2026, la recién creada CNE operará con solo 128.6 mdp, canalizados a través de la Sener, que curiosamente resultó la gran ganadora en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación, al registrar un incremento de 93.4% en su gasto, hasta 267,400 mdp.

La llegada de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) a la presidencia marcó el inicio de una confrontación con distintos organismos autónomos. En el sector energético, esa batalla culminó —ya con Claudia Sheinbaum al frente del gobierno— con la desaparición de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), para dar paso a la nueva Comisión Nacional de Energía (CNE).

ChihuahuaChihuahua

El nacimiento de este nuevo organismo, sin embargo, implica una mayor concentración de poder en la Secretaría de Energía (Sener), un proceso que se fue construyendo poco a poco mediante la reducción de recursos a los entes reguladores.

Durante 2025, el presupuesto de la CRE fue de 199.8 millones de pesos (mdp), 30% menos que los 285.4 mdp asignados en 2024. Para 2026, la recién creada CNE operará con solo 128.6 mdp, canalizados a través de la Sener, que curiosamente resultó la gran ganadora en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación, al registrar un incremento de 93.4% en su gasto, hasta 267,400 mdp.

¿Qué significa esta transición?

Desde 2019, López Obrador había mostrado su descontento con los órganos reguladores, lo que derivó en la salida de Guillermo García Alcocer de la CRE, tras acusaciones de conflicto de interés. Dos años después, impulsó reformas para eliminar tanto a la CRE como a la CNH, a las que calificó de “ineficientes” y “onerosas”. Aunque dichas propuestas no prosperaron durante su sexenio, fueron retomadas y concretadas bajo el mandato de Sheinbaum.

ChihuahuaChihuahua

De acuerdo con Gonzalo Monroy, director general de GMEC, los cambios van desde ajustes “cosméticos” hasta transformaciones más profundas, pero todos comparten un mismo efecto: la centralización de la toma de decisiones en la Sener, que responde “más a intereses político-económicos que a criterios técnicos”.


Iberdrola Mexico

Para el especialista, esta concentración de funciones en la Secretaría podría derivar en un cuello de botella que limite el desarrollo del sector energético.

Además, destacó que bajo el nuevo esquema, la facultad de sancionar ya no está en manos de la CNE, sino directamente en la Sener, lo que “abre la puerta a que el cumplimiento de obligaciones se negocie políticamente”

Empresas en el sector energético tras el cambio

El director general de GMEC aclaró que al momento no se ha visto una cancelación de inversiones debido a la ‘curva de aprendizaje’ que se ha registrado en la transición de la CRE y la CNH a la CNE, sin embargo, sí tiene el conocimiento de que algunas compañías han registrado complicaciones para realizar sus trámites.

Añadió también que aquellas empresas que podrían arribar al país en busca de aprovechar puntos como el nearshoring, “obviamente se dan cuenta que no hay un marco que pueda implementar o desplegar esos recursos rápidamente”. 

Sebastián Figueroa, CEO de Fullgas, coincidió en parte con ese diagnóstico. Explicó que, mientras los empresarios locales han logrado adaptarse con mayor rapidez, las firmas internacionales han recibido los cambios “con cierta duda”.

Aunque su empresa ha logrado sortear de buena manera los cambios e incluso ha logrado avanzar en procesos que venían atorados desde la administración pasada, sí han percibido que otro grupos del sector gasolinero “no han contado con la misma suerte que nosotros”, en parte por la existencia de una sobreregulación

Para el empresario, la fotografía actual del sector energético en el país es de “mucha incertidumbre”, aunque reconoció que también existen mejoras.

Ante este panorama,  la Sener tendrá diversos retos como el agilizar los trámites y otorgar certidumbre para evitar que el trabajo realizado desemboque en ahuyentar la inversión en México

Leer más:

Para más información visita nuestro canal de YouTube

back to top EL CEO