Tesla, BYD y otras marcas distorsionan datos de venta de autos en México

Tesla, BYD y otras marcas distorsionan datos de venta de autos en México

Para AMDA, esta distorsión requiere de un cambio regulatorio que obligue a las empresas a compartir su información con Inegi.

El mercado de autos ligeros en México enfrenta la distorsión de sus datos, y con ello, una lectura poco precisa del sector. Esta problemática proviene de la falta de información sobre la venta de algunas marcas, entre ellas los fabricantes de vehículos eléctricos Tesla y BYD, así como de algunas otras automotrices chinas y mexicanas.

A partir de este año, algunas automotrices dejaron de compartir sus datos de ventas al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), mientras que otras nunca lo han hecho, acusó la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA).

Chihuahua

El desfase en la información sobre el mercado interno ya es evidente en el acumulado de enero a julio. Mientras que Inegi reportó una contracción de 0.7% en este periodo, AMDA registró una caída de 0.3%.

Para Guillermo Rosales, presidente de AMDA, esta distorsión no solo impacta en la competencia entre jugadores del sector. También es una limitante para la toma de decisión de los consumidores al momento de elegir vehículo.

Por supuesto que hay una afectación del interés público, dado que la información del sector automotriz es muy relevante para evaluar el estado de la economía mexicana


Iberdrola Mexico

agregó.

Para dimensionar la magnitud en la distorsión de las cifras, si a los datos recopilados por Inegi y AMDA se añadieran la información de ventas de los jugadores que no comparten sus cifras, el acumulado de este año presentaría un avance de 3%, apuntó.

Inegi recopila la información de ventas, producción y exportación de autos a través del Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL). Al cierre de julio, 30 marcas compartieron información sobre su operación.

Autos sin cifras: las marcas que guardan silencio en México

En mayo de este año, Chirey Motor suspendió la entrega de información de las marcas Chirey y Omoda, que inició en julio de 2022. Un mes antes lo hizo JETOUR, firma que inició operación en el país en marzo de 2023 a través del importador LDR Solutions.

Aunado a ello, Motornation, el grupo automotriz especializado en marcas chinas, dejó de reportar las cifras de la automotriz Changan desde enero. Sin embargo, los datos son compartidos a Inegi por la propia marca, al igual que otras empresas que no forman parte de AMDA, como Auteco, Foton, Great Wall Motor y JAC.

Entre las marcas que no comparten su información destaca Tesla, que inició la venta de unidades en México en 2015, con su Model S. La empresa propiedad de Elon Musk incluso planeó la construcción de una gigafactory en Nuevo León, incluso pese a los desencuentros con el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador.

Sin embargo, los planes entraron en stand by en julio de 2024, tras los amagos del entonces candidato a la presidencia de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer aranceles a México de ganar los comicios.

El competidor de Tesla a nivel mundial, BYD, tampoco comparte su información, aunque su fallida alianza con la empresa mexicana El Puerto de Liverpool arroja un poco de luz sobre sus ventas en México. Al cierre de 2024, la cadena de tiendas departamentales reportó 4,384 unidades BYD comercializadas.

Las otras marcas chinas que tampoco comparten información son Geely, Zeekr y GAC Motors. A este listado también se une la mexicana SEV.

AMDA apunta a necesidad de regulación

En la actualidad, no existe un marco regulatorio en México que obligue a las automotrices a compartir su información con Inegi. Para la AMDA, es necesario poner foco en ello, dada la importancia que el sector automotriz tiene en la economía mexicana.

La industria automotriz tiene una velocidad de publicación inmediata y con ello es un valor muy alto que impacta a amplios sectores (…) Por ello la necesidad que avancemos a un modelo de transparencia

apuntó Rosales.

La asociación incluso impulsa ante la Secretaría de Economía, un cambio en la Norma Oficial Mexicana (NOM) relacionada con información comercial, para establecer obligaciones a todos los participantes del sector.

Seguimos insistiendo en la necesidad de contar con esta regulación y esperamos que podamos tener un avance en este caso

dijo el representante de la industria.

También te puede interesar:

Para más información visita nuestro canal de YouTube

 

back to top