T-MEC: Serra Puche cree que es irracional postura de EU; BBVA ve un complicado 2026
La revisión del T-MEC llegará en un año complicado para el crecimiento de México debido al freno en la inversión, consumo interno, incertidumbre por el sistema judicial y in gobierno estadounidense que actúa con “irracionalidad”, advirtió BBVA.
Para Jaime Serra Puche, uno de los arquitectos del TLC, alertó que el proceso de revisión del tratado comercial con Estados Unidos y Canadá estará marcado por tensiones políticas en Washington.
La propuesta que han hecho los americanos es absolutamente irracional. Han dado unos balazos en el pie, francamente, impresionantemente absurdos. Y por otro lado nosotros hemos reaccionado bastante racionalmente,
aseguró Serra Puche.
El presidente del Consejo de Administración de BBVA explicó que subir un arancel no es bueno para una economía y para México, que depende tanto de sus exportaciones, es importante no apostar por una estrategia de proteccionismo.
Los retos en el T-MEC
De acuerdo con Jaime Serra Puche, la racionalidad desafortunadamente no está ganando terreno en el mundo comercial y la pregunta que hay que hacerse es si Estados Unidos plantea una revisión o una renegociación.
Sin embargo, Serra Puche indicó que debido al número de asuntos y su naturaleza, es muy probable que no sea nada más una revisión, donde van salir temas muy delicados.
Energía es un tema fundamentalísimo para todas las partes, para la integración vertical y comercial de Estados Unidos con México. La otra es el rol de los canadienses,
advirtió el presidente de BBVA.
No obstante, comentó que la incertidumbre ligada al tema comercial no va a desaparecer por un buen rato, sobre todo, porque la revisión no viene sola, también están el tema de seguridad o migración.
BBVA: 2026 será complicado para México
Por su parte, Eduardo Osuna, director general de BBVA, opinó que el 2026 será complicado “complicado de cara al crecimiento”, debido a que la inversión privada nacional no repunta, que es 8 o 10 veces más grande la extranjera.
La institución financiera estima que el PIB de México tendrá un crecimiento de 0.7% este año y de 1.2% el siguiente.
“Si la inversión privada nacional no mejora es muy difícil tener mayor nivel de crecimiento y esto ligado a que si no creamos más empleo, es muy difícil que el consumo siga creciendo como creció después de la pandemia”, dijo Osuna.
Para el banquero, esto tiene que ver con varias cosas, que van desse destrabar los cuellos de botella, especialmente en infraestructura, logística y de energía.
También lee:







