Slim, Azcárraga y los Torrado pagan más impuestos al SAT por sus ganancias
El tercer trimestre del año finalizó con un incremento en las ganancias de las empresas que integran el S&P/BMV IPC, incluso en un entorno de desaceleración. Con ello, el aumento en el pago de impuestos a la utilidad también se elevó, con algunas emisoras a la cabeza.
De las 35 empresas que conforman la muestra del índice de referencia de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), 18 registraron un aumento en el pago de impuestos al Servicio de Administración Tributaria (SAT), de acuerdo con una revisión elaborada por EL CEO.
En total, las 35 emisoras pagaron 73,210.8 millones de pesos en impuestos de julio a septiembre, considerando un tipo de cambio promedio de 18.45 pesos para las empresas que reportan sus cifras en dólares (Cemex, GCC, Orbia y Peñoles).
Ello representó un incremento de 13.6% respecto al mismo periodo de 2024, cuando las emisoras del IPC reportaron pagos por 64,447.3 millones de pesos en impuestos. Dicho aumento está ligado, en términos generales, a una mayor generación de ganancias.
En el trimestre, las utilidades de las compañías del índice crecieron 19%, de acuerdo con cálculos de Valmex. La tasa efectiva de impuestos de las empresas del IPC también fue un factor, ya que se ubicó ligeramente por encima de la tasa estatutaria en México de 30%, dijo Alik García, subdirector de análisis bursátil de la casa de bolsa.
En mucho menor grado, por la mayor tasa efectiva de impuestos, la cual alcanzó 33.6% durante el tercer trimestre
agregó.
Alsea y Televisa las de mayor incremento en impuestos
En términos porcentuales, Alsea, la empresa que dirige Christian Gurría, y Grupo Televisa, de Emilio Azcárraga Jean, lideraron el pago de impuestos en el trimestre.
De julio a septiembre, la operadora de restaurantes reportó el pago de 365.7 millones de pesos en impuestos, frente a los 5.7 millones que pagó en el mismo trimestre de 2024. Es decir, la empresa incrementó en 6,315.8% o 64.1 veces sus impuestos en la comparación interanual.
Televisa, en tanto, reportó impuestos por 3,008.2 millones de pesos en el trimestre, 17.6 veces –o 1,660.2%– más a los 170.9 millones del año previo.
Este aumento reflejó principalmente una mayor tasa efectiva de impuesto a la utilidad
explicó la compañía en su reporte trimestral.
El aumento en los impuestos de Televisa ocurrió pese a la pérdida neta de 1,932 millones de pesos que registró en el periodo y que tuvo como origen la cancelación contable de un impuesto diferido por 2,658 millones.
En el extremo opuesto, Industrias Peñoles y Grupo Carso fueron las dos emisoras que más redujeron el pago de impuestos de forma interanual.
La minera propiedad de la familia Baillères reportó impuestos por 101.9 millones de dólares, una caída de 59.4% frente a los 251.1 millones de 2024. Por su parte, el conglomerado del empresario Carlos Slim pagó 582.1 millones de pesos en impuestos, 56.1% menos.
América Móvil aporta 17% de los impuestos totales
Claro que por monto total, América Móvil –también propiedad de Slim– fue la compañía que reportó el mayor pago de impuestos en el trimestre.
El gigante de las telecomunicaciones reportó un impuesto de 12,863 millones de pesos, 33.7% más respecto al tercer trimestre de 2024. El monto representó 17.6% del total de impuestos que las empresas del S&P/BMV IPC pagan al SAT.
Las ganancias de la compañía crecieron 253.2% durante el tercer trimestre, para sumar 22,700 millones de pesos, como resultado de la reducción de su costo integral de financiamiento, y un efecto positivo del tipo de cambio.
La empresa de la familia Slim desembolsó en impuestos a las utilidades poco menos que lo destinado por Walmart de México, Grupo Financiero Banorte y Pinfra de manera conjunta. Los impuestos de las tres emisoras sumaron 13,343.6 millones de pesos.
En contraste, Corporación Inmobiliaria Vesta fue la emisora del IPC que reportó el menor pago de impuestos en el periodo. La compañía especializada en el desarrollo y administración de inmuebles industriales, registró 27.4 millones de pesos en impuestos a la utilidad, apenas 0.04% del total.
Además, Banco del Bajío fue la única que registró un beneficio fiscal, de 814 millones de pesos.
También te puede interesar:









