Riesgo para las aerolíneas: México deberá ceder en negociación con EU
El gobierno de México se prepara para negociar con su contraparte de Estados Unidos en materia aérea, luego de las nuevas sanciones que el gobierno de Donald Trump impuso la semana pasada. Y aunque el objetivo es llegar a acuerdos, el margen de maniobra de la administración federal es reducido.
En los próximos días, las autoridades mexicanas enviarán al Departamento de Transporte de Estados Unidos (DOT, por sus siglas en inglés) los argumentos para apelar las sanciones para las aerolíneas mexicanas y los aeropuertos Internacional Felipe Ángeles (AIFA) e Internacional de Ciudad de México (AICM).
Además, la presidenta Claudia Sheinbaum adelantó que están en busca de una llamada entre Jesús Antonio Esteva Medina, titular de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), y el del DOT, Sean P. Duffy.
La sanción que hace el DOT tiene que ver con una supuesta orientación en México: que evitamos que haya una competencia leal entre las aerolíneas estadounidenses y mexicanas. Nosotros no consideramos que sea al caso
dijo la mandataria en su conferencia matutina.
Las medidas que para el DOT representan un incumplimiento del acuerdo bilateral aéreo son la reducción de horarios de aterrizaje y despegue –o slots– en el AICM, y el traslado de las operaciones de carga aérea del complejo capitalino al AIFA.
Sin embargo, para especialistas como María Larriva, sí existe un incumplimiento por parte de las autoridades mexicanas, por lo que debe dar marcha atrás a las políticas que dieron pie a las fricciones con su par estadounidense.
Las normas aeronáuticas internacionales son de nivel constitucional y el gobierno que las utiliza está obligado a cumplir
dijo a EL CEO.

México, en desventaja para renegociar
El acuerdo bilateral en materia aérea está vigente desde 2016 y es una pieza clave en el crecimiento de las aerolíneas mexicanas en Estados Unidos. Sin él, la conectividad entre ambos países sería mucho menor debido a lo complejo y costoso que es tener slots en aeropuertos estadounidenses, consideró Larriva.
Este convenio es el mejor que se puede tener. Esto le permitió a las aerolíneas mexicanas ser incluidas en el mercado americano
explicó.
Pero incluso en un escenario de negociación de las condiciones del acuerdo, México está en una posición de desventaja, debido a la disparidad que existe entre la industria de ambos países, y que vuelve poco factible que México intente aplicar medidas espejo, consideró la experta.
“¿Cuál es la solución? regresar los slots que arbitrariamente les quitaron y después, volver a negociar lo demás”, dijo.
Sin embargo, si bien el regreso de slots a las empresas estadounidenses es una medida inmediata, hay otra que supondrá retos adicionales: el regreso de operaciones de carga aérea del AIFA al AICM.
Para Fernando Gómez Suárez, experto en temas de aviación, esto es poco factible debido a las inversiones que las empresas realizaron para adaptar sus operaciones al complejo de Santa Lucía, y que ascienden hasta los 20 millones de dólares, de acuerdo con el experto.
Estas inversiones difícilmente podrían recuperarse teniendo doble operación
explicó.
Las inconformidades del DOT
Los señalamientos del gobierno estadounidense de un incumplimiento de su par mexicano datan de 2022. Sin embargo, fue hasta julio de este año que el DOT anunció las primeras represalias a través de un par de órdenes.
La primera obligó a las aerolíneas mexicanas con operaciones en Estados Unidos a contar con una autorización por escrito para operar vuelos chárters de carga o pasajeros. La segunda ordenó el registro de todas sus operaciones entre Estados Unidos y cualquier punto fuera de ese país.
Aunado a ello, el DOT decretó el fin del acuerdo de colaboración conjunta entre Grupo Aeroméxico y Delta a partir del 1 de enero de 2026.
A estas sanciones se sumaron las que anunció la semana pasada, y que congela la operación de 13 nuevas rutas hacia Estados Unidos, la mayoría desde el AIFA. Este freno a las rutas efecto principalmente a Viva Aerobus, con nueve rutas.
Además, el DOT prohibió las operaciones de carga en vuelos reguladores combinados o chárters entre el AICM y cualquier punto de los Estados Unidos.
El gobierno estadounidense otorgó 14 días para entablar negociaciones, pero advirtió que pasado ese periodo, y de no existir acuerdos, podría proceder con nuevas sanciones.
También te puede interesar:







