La reciente derogación del decreto presidencial promulgado el 13 de febrero de 2023 por el expresidente Andrés Manuel López Obrador, que prohibía el uso de maíz transgénico para consumo humano en México, trae consigo riesgos en el consumo de uno de los productos esenciales en las comidas de las familias mexicanas: las tortillas.
En entrevista con EL CEO, Blanca Estela Mejía Castillo, presidenta de la Red de Maíz, explicó que, tras revertirse las restricciones del implementadas durante el periodo obradorista, es esencial evitar que el maíz transgénico sea utilizado en la producción de masa y tortillas, pues las implicaciones de su uso no solo afectan la salud humana, sino también el medio ambiente y la economía del país.
Mejía Castillo advirtió que los maíces genéticamente modificados introducen células de otras especies y bacterias, cuyos efectos sobre la salud humana son desconocidos. Además, estos cultivos están acompañados de un “cóctel de pesticidas”, entre los que se encuentra el glifosato, un herbicida ampliamente utilizado, que contamina y deteriora los suelos agrícolas.
El maíz transgénico viene acompañado por una serie de pesticidas, no solamente el glifosato, que están dañando y contaminando nuestros suelos, además de devastarlos. No se trata solo del transgénico en sí, sino de todo lo que lo acompaña
comentó Mejía Castillo.
El uso intensivo de pesticidas tiene consecuencias tanto en la biodiversidad del suelo como en la calidad del maíz producido, además de que la dependencia de estos químicos genera una presión creciente sobre los ecosistemas, afectando la sostenibilidad a largo plazo de la agricultura en el país.
Repercusiones económicas para los campesinos mexicanos
Desde una perspectiva económica, la presidenta de la Red de Maíz dijo que los maíces transgénicos producidos en países del norte colocan a los agricultores mexicanos en una desventaja considerable, debido a que no pueden competir en costos con los productos modificados genéticamente.
Esto lleva al desplazamiento de cultivos tradicionales como la cebada y el sorgo, afectando la diversidad biológica del país
explicó Mejía Castillo.
En este sentido, no solo se pone en riesgo la supervivencia de cultivos autóctonos, sino la estabilidad de las economías rurales que dependen de la agricultura tradicional.
Mejía Castillo también alertó sobre el riesgo de contaminación de los cultivos de maíz nativo en regiones como Oaxaca, donde la agricultura de esta planta tiene una gran importancia cultural, que podría poner en peligro variedades locales de maíz que han sido cultivadas por generaciones.
Prohibición de siembra de maíz transgénico
A pesar de la derogación del decreto, Mejía Castillo señaló que hay “esperanza” de que la propuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo para prohibir la siembra de maíz transgénico avance.
La activista confía en que la modificación de los artículos 4 y 27 constitucionales, que actualmente se encuentra en discusión, podría proteger las variedades de maíz nativo y frenar la expansión de los cultivos transgénicos en el país.
Si no estuviera acompañada por la iniciativa para la modificación del artículo 4 y 27 constitucionales, entonces sí sería preocupante. Sin embargo, esperamos que esta medida no afecte la rapidez con que se apruebe esta modificación constitucional
comentó Mejía Castillo.
Impacto en el comercio internacional y la relación con el T-MEC
Por su parte, Ignacio Martínez Cortés, coordinador del Laboratorio de Análisis en Comercio, Economía y Negocios (LACEN), expuso que la derogación del decreto tiene un fundamento estratégico relacionado con el Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC).
Según Martínez Cortés, el fallo del panel comercial sobre el maíz transgénico fortaleció la posición de México en el acuerdo, ya que el país está obligado a acatar las resoluciones del panel.
De acuerdo con el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), la industria mexicana de maíz depende de las importaciones de maíz amarillo, especialmente de Estados Unidos. Se prevé que para 2025, México comprará más de 25 millones de toneladas de maíz a Estados Unidos, lo que subraya la interdependencia del mercado agrícola entre ambos países.
Te puede interesar: