En un contexto donde el gobierno de Claudia Sheinbaum ha presentado su plan sexenal para Petróleos Mexicanos (Pemex), en el que se prioriza la refinación, el panorama para cumplir las metas es desalentador: las refinerías del país operan apenas al 55.24% de su capacidad máxima.
El pasado 12 de febrero, la presidenta anunció que uno de los ejes principales del Plan de Trabajo 2025-2030 de Pemex es alcanzar la autosuficiencia en refinación. Entre las medidas destacadas se encuentra la fijación de un precio máximo para la gasolina de 24 pesos por litro, así como la rehabilitación de seis refinerías con una inversión de 105,000 millones de pesos.
Además, se plantea llevar a su máxima capacidad la refinería Olmeca “Dos Bocas”, construida durante el sexenio del expresidente Andrés Manuel López Obrador.
Sin embargo, la capacidad máxima del sistema nacional de refinación, sin contar Dos Bocas, es de 1.6 millones de barriles diarios, y aun con la incorporación de esta nueva refinería, la producción en 2024 fue de apenas 905,606 barriles por día, una caída de 26.21% respecto al año 2000, cuando la producción alcanzaba 1.22 millones de barriles diarios, según datos de Pemex.
La producción de las refinerías de Pemex
El cierre de 2024 ofrece un diagnóstico sobre el estado de la refinación en México y la brecha existente entre la capacidad instalada y la producción real de cada complejo; además, la diferencia en los volúmenes procesados refleja el impacto de una infraestructura que, debido a la falta de mantenimiento y modernización, opera muy por debajo de su potencial.
Cadereyta, una de las refinerías más relevantes del sistema, cerró el año con un procesamiento promedio de 142,958 barriles diarios, lo que representa apenas el 51.98% de su capacidad máxima de 275,000 barriles diarios. Dicho complejo, que inició operaciones en 1979, enfrenta dificultades para elevar su producción, en gran parte debido al mal estado de sus equipos.
En el caso de la refinería de Madero, que entró en funcionamiento en 1976, la producción promedio fue de 112,841 barriles diarios, lo que equivale a un 59.39% de su capacidad total de 190,000 barriles diarios.
Minatitlán, en operación desde 1956, presentó un rendimiento todavía más bajo, con 123,516 barriles diarios refinados en promedio, lo que significa que trabajó apenas al 43.34% de su capacidad máxima de 285,000 barriles diarios.
Dos Bocas, con el peor desempeño
La refinería de Salamanca, que inició operaciones en 1950, refinó en promedio 128,156 barriles diarios, es decir, el 52.31% de su capacidad total de 245,000 barriles diarios.
Por su parte, la refinería de Salina Cruz, en funciones desde 1979, presentó el año pasado una producción de 198,741 barriles diarios, lo que equivale al 60.22% de su capacidad máxima de 330,000 barriles diarios.
Tula, activa desde 1976, cerró el año con 175,974 barriles diarios refinados, lo que representa un 55.86% de su capacidad total de 315,000 barriles diarios.
Finalmente, la refinería Olmeca, mejor conocida como Dos Bocas, mostró el peor desempeño del sistema.
A pesar de ser la más reciente, con su inauguración en 2024, solo logró refinar 23,419 barriles diarios, lo que equivale a un 6.89% de su capacidad de 340,000 barriles diarios.
Consecuencias de no alcanzar la meta de refinación
El vicepresidente Fiscal del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, Rolando Silva Briceño, advirtió sobre las implicaciones de no lograr un aumento en la capacidad de refinación.
Si yo tengo que topar el precio de la gasolina y en consecuencia tengo que dejar de percibir ese impuesto y absorberlo junto con el que hoy traemos y la inactividad de las refinerías… tenemos un escenario adverso
explicó.
Según Silva Briceño, fijar un límite en el precio de la gasolina no contempla riesgos como el incremento en los precios internacionales de los energéticos. En tal escenario, el gobierno tendría que asumir los costos adicionales de las importaciones, lo que podría disparar el déficit fiscal a niveles históricos.
Si se lograra que esas refinerías pudieran generar combustible… pudiéramos entonces evitar importar la gasolina
enfatizó, destacando la urgencia de modernizar la infraestructura nacional para reducir la dependencia externa.
Te puede interesar: