Queremos que las tasas de interés de los bancos bajen: presidente de la ABM

La banca respalda la intención de Claudia Sheinbaum de reducir las tasas de interés, y está dispuesta a trabajar junto al gobierno para lograrlo; sin embargo, el presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM), Julio Carranza Bolívar, aclara que esto va más allá de la voluntad del gremio.

En entrevista con EL CEO en el marco de la 88 Convención Bancaria, el representante del sector dice que comparten plenamente el objetivo de la presidenta, ya que esta medida no solo beneficiaría a las personas, también al país.

México necesita que las tasas de interés bajen. Eso va a permitir que haya mayor crédito, que las empresas puedan invertir más, que la economía crezca y nos vaya mejor a todos. Estamos totalmente de acuerdo con la presidenta en que queremos que las tasas de interés bajen

afirma Carranza.

Las tasas de interés y los bancos

El presidente de la ABM recordó que la tasa de interés líder depende la política monetaria del Banco de México (Banxico), que mediante un análisis profundo de todos los indicadores de la economía, define el mejor nivel para controlar la inflación.

No obstante, esto no significa que en el mercado exista una sola tasa; otras dependen del riesgo que representa el crédito para un banco, entre estas la de referente al consumo y la de Pymes.

Julio Carranza considera que la informalidad es uno de los principales desafíos, debido a que muchas micro y pequeñas empresas aún no forman parte del sistema financiero formal, lo que eleva el riesgo para los bancos y limita su acceso al crédito.

Nos encontramos con pequeñas empresas que están en la economía informal y por eso es mucho más difícil darle acceso al crédito. Sin embargo, con este tipo de acuerdos (el que firmarán en la Convención Bancaria) buscamos formalizarlas para que puedan ser sujetas de financiamiento

explicó el banquero.

El Plan México y el papel de los bancos

En medio de un panorama global incierto y el reacomodo de las reglas del comercio internacional, México tiene una ventana estratégica para fortalecer su economía desde dentro. Y la banca, asegura Carranza, juega un papel protagónico en ese proceso.

La agresiva política arancelaria implementada por el gobierno de Estados Unidos ha generado un estrés importante para las diferentes economías, mientras las perspectivas de crecimiento se desaceleran a nivel global.

Para Julio Carranza, el Plan México que el gobierno de Claudia Sheinbaum presentó en enero pasado puede ayudar en el contexto actual. En este sentido, el presidente saliente de la ABM considera que dicho programa representa una oportunidad única para impulsar el mercado interno, sobre todo cuando la inversión nacional supera con creces a la extranjera.

El año pasado tuvimos 40,000 millones de dólares en inversión extranjera directa, pero tuvimos inversión nacional de más de 13 veces esa cantidad. Eso significa que fortalecer el mercado interno es una gran oportunidad

señala.

En tanto, la banca puede ser un motor clave para detonar manufactura, infraestructura y crecimiento de pequeñas empresas. No obstante, para que el Plan México funcione, hace falta certidumbre para los inversionistas, subraya Carranza.

Por un lado tenemos la oportunidad de crecer y tenemos los recursos que podemos destinar a ese crecimiento, pero hay que hacerlo con un buen plan

menciona.

Reforma judicial y nearshoring, dos piezas clave

A pesar de esto, Julio Carranza reconoce que en este momento algunas inversiones están a la espera de mayor claridad, debido al ruido que provocó la reforma al Poder Judicial, aunado a la incertidumbre por los aranceles.

También cree que el nearshoring no ha desaparecido del radar, y persiste un gran potencial para captar estas oportunidades con la relocalización de las cadenas de suministro.

El nearshoring no se acabó, se puso en standby hasta no ver cómo aterrizan todas estas oportunidades. Si el plan interno tiene buen aterrizaje, vamos a estar generando nuevas inversiones

dice.

México cuenta con ventajas competitivas claras: cercanía con Estados Unidos, mano de obra calificada y costos más bajos. Pero capitalizar esas ventajas requiere acción coordinada, concluye el banquero.

Más de la Convención Bancaria

Para más información visita nuestro canal de YouTube

back to top