Precio de la electricidad en México: el contraste entre entidades y los retos de transmisión

Precio de la electricidad en México: el contraste entre entidades y los retos de transmisión

El precio de la electricidad en cada estado se encuentra influido por la falta de infraestructura en algunas regiones.

El precio de la electricidad en México de octubre de 2024 a octubre de 2025 demuestra un alto contraste entre entidades del norte y del sur, datos que se reflejan en el Sistema Interconectado Nacional (SIN) y que revelan los retos en materia de transmisión.

ChihuahuaChihuahua

De acuerdo con datos del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), el precio marginal local promedio en el SIN pasó de 514 pesos durante octubre del año pasado a 625 pesos al mismo mes de 2025, lo que significó un incremento de 111 pesos. 

Sin embargo, el caso de Baja California y Baja California Sur es distinto al estar fuera del SIN debido a temas meramente geográficos, ya que su posición dificulta implementar una conexión terrestre con el resto del país.

De acuerdo con Ramsés Pech, asesor de energía y economía, la generación de electricidad en esta dos entidades suele implicar más costos debido a que se ven en la necesidad de importar el recurso al no ser suficiente lo que producen de forma interna. 

En el caso del Sistema de Baja California Sur, el aumento registrado durante octubre fue menor, de 86 pesos, sin embargo, se mantienen con el precio más alto del país al pasar de 3,123 pesos a 3,209 pesos


EL CEO la revista 4

Por su parte, el Sistema de Baja California apuntó una reducción en los precios marginales locales promedio de 83 pesos, al ubicarse en 686 pesos desde un previo de 769 pesos. 

Según el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), de enero a octubre del presente año, el precio promedio de la energía eléctrica en el mercado del día en adelanto (MDA) fue de 880 pesos por megawatt-hora (MWh) en el caso del SIN; de 959 pesos por MWh en Baja California y 3,296 pesos por MWh en Baja California Sur.

¿Cómo se movió el precio de la electricidad en los estados?

Excluyendo a Baja California y Baja California Sur, de octubre de 2024 a octubre de 2025 sólo cinco estados de la República Mexicana registraron una reducción en los precios marginales locales promedio incluidos Chihuahua, Durango, Nayarit, Sinaloa y Sonora; mientras que los 25 restantes tuvieron incrementos. 

Las entidades con los precios más bajos son aquellos que se encuentran en el norte del país, Chihuahua y Sonora encabezan la lista con 172 y 181 pesos por MWh; detrás se ubican Sinaloa, Durango y Coahuila.

En contraste, los estados del sur son los que cuentan con los precios más altos. Quintana Roo y Yucatán registraron precios marginales locales promedio de 2,219 y 1,788 pesos por MWh. La lista de las cinco entidades con los precios más altos fue completada por Campeche, Tabasco y Chiapas, respectivamente.   

Precio de la electricidad por estado
Precio de la electricidad por estado

Transmisión y distribución, los retos en el precio de la electricidad

La diferencia en el precio de la electricidad se encuentra vinculada principalmente a la falta de infraestructura en algunas zonas del país, lo que provoca un incremento en los precios por distribución y transmisión.

Pech detalló que un ejemplo de ello es Yucatán, ya que en las llamadas ‘horas pico’ —entre las 18:00 y 22:00 horas— el precio se dispara debido a la gran congestión que existe en el único nodo de entrada con el cual cuenta la zona.

Añadió que dicha saturación también se encuentra vinculada a la necesidad de contar con aire acondicionado en el sur del país debido a las altas temperaturas; resaltó que la eliminación del horario de verano ha impactado en el mayor consumo de energía.

Si bien indicó que la transmisión y distribución suele representar alrededor del 50% del precio que se paga por la electricidad que se ocupa en la mayor parte del país. 

Leer más:

Para más información visita nuestro canal de YouTube

back to top EL CEO