Posible salida de AT&T y Movistar desafiaría regulación en telecomunicaciones

Posible salida de AT&T y Movistar desafiaría regulación en telecomunicaciones

La salida de estos operadores podría aumentar la concentración del mercado, ya que la mayoría de los usuarios migrarían a Telcel, el operador ya dominante con aproximadamente entre 55 y 60% del mercado. 

En el contexto del nuevo marco regulatorio que sustituyó al Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) por organismos como la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones y la Comisión Nacional Antimonopolio, la posible salida de AT&T y Movistar del mercado mexicano de telefonía móvil podría redefinir el equilibrio competitivo.

Y es que, el nuevo esquema de distribución de competencias en telecomunicaciones se enfrentaría a su primera gran prueba. Por ejemplo, en lo que respecta a concesiones y a la titularidad de las mismas, tendría que ser aprobada por la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones. Sin embargo, también requeriría el visto bueno de la Comisión Nacional Antimonopolio, en caso de que se configurara una concentración que debiera notificarse, o si se tratara de una operación de compraventa de acciones.

Chihuahua

En última instancia, todo este proceso seguiría bajo la dirección de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, organismo que en la actual administración concentra un amplio abanico de atribuciones. 

A ello se suma el reto de las duplicidades de funciones entre las distintas entidades, un aspecto que, según expertos, también será puesto a prueba. La coordinación entre organismos deberá evitar traslapes o conflictos de competencias que, de escalar, tendrían que ser resueltos directamente por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

En este sentido, “lo importante es que el gobierno designe a buenos perfiles, que en la medida de lo posible se preserven los derechos laborales y la capacidad técnica del capital humano de todas las personas que trabajan en el IFT y que cuentan con toda la especialización técnica”, señala Arturo Boisseauneau Pastor, maestro de Derecho Procesal Constitucional en la Escuela Libre de Derecho.


Iberdrola Mexico

La figura preponderante en México

La figura de preponderancia en México es un mecanismo regulatorio que impone medidas a los agentes que poseen más del 50% de participación en los sectores de telecomunicaciones o radiodifusión, con el fin de evitar que su dominio afecte negativamente al mercado y a los consumidores.

“En el sector de telecomunicaciones es América Móvil y todo su grupo económico, y en el sector de radiodifusión es Grupo Televisa y su grupo económico”, señala Boisseauneau Pastor.

Sin embargo, la regulación vigente desde la reforma de 2013, busca limitar prácticas como cobros diferenciados o exclusividades, además de obligar a los preponderantes a abrir su infraestructura a la competencia. También obliga a AT&T y Movistar, que en caso de venta, cedan sus redes y cartera de clientes a terceros distintos a Telcel

Pedro Guerra, catedrático de la Facultad de Derecho de la UNAM, advierte que la salida de estos operadores podría aumentar la concentración del mercado, ya que la mayoría de los usuarios migrarían a Telcel, el operador ya dominante con aproximadamente entre 55 y 60% del mercado. 

En este contexto,“tendríamos que ver si una concentración más allá del 60-65% del mercado será permitida por la autoridad regulatoria, tomando en cuenta, además, que hay un tema político ahí, dado que Grupo Carso y las empresas del señor Slim son aliadas del gobierno”, señala.

La desaparición del IFT y la Cofece ha dejado un escenario de incertidumbre. La nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, aún en proceso de reglamentación, establecerá los lineamientos para evaluar fusiones, concentraciones y ventas de activos.

Posibles razones de la salida de AT&T y Movistar

Para Pedro Guerra, el problema fundamental detrás de la salida de AT&T y Movistar, que en conjunto representan aproximadamente el 30% del mercado de telefonía móvil, radica principalmente en la baja rentabilidad del mercado mexicano. Según explica, el consumo de telefonía móvil por usuario en México es muy bajo. 

Además, señala que otro factor importante es la falta de acceso a la infraestructura de transporte de señales controlada por Telcel y Telmex, así como el alto costo del espectro radioeléctrico en el país.

De este modo, AT&T y Movistar se sumarían a la lista de empresas que, como Iberdrola en el sector eléctrico y Shell en el mercado de combustibles, han decidido retirarse de México ante la baja rentabilidad y la falta de certeza jurídica. 

Sin lugar a dudas, el que al menos dos operadores anuncien o haya rumores de su posible salida del país, sí nos debe llamar a la reflexión sobre la eficacia que está teniendo la regulación en nuestro país para efectos de incrementar la competitividad y mejorar el servicio y los precios para el consumidor

advierte Arturo Boisseauneau.

Cabe destacar que, en el sector de telecomunicaciones como en otros mercados, la competencia ha demostrado beneficiar directamente al usuario final. Un ejemplo claro se dio en el segmento de larga distancia, donde las tarifas —especialmente las empresariales— registraron una baja significativa tras la apertura a la competencia. 

Posibles competidores ante la salida de AT&T y Movistar

En cuanto a posibles nuevos actores en el mercado, destaca la eventual entrada de competidores chinos, respaldados por capital, tecnología y una escala significativa. Esta incursión podría implicar riesgos en las negociaciones comerciales, especialmente en el marco del T-MEC y la estrategia de México para reducir su dependencia económica de China. 

Por ahora, Virgin Mobile se perfila como el posible comprador, aunque su participación en el mercado es marginal, estimada en alrededor del 2%.

También te puede interesar:

Para más información, visita nuestro canal de YouTube

 

back to top EL CEO