Peñoles y Alsea se imponen en un trimestre de menos ganancias
La temporada de reportes trimestrales finalizó, y las principales empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) presentaron cifras que confirmaron las proyecciones de los analistas, quienes anticiparon resultados en su mayoría débiles.
Esta debilidad se hizo patente en las ganancias de las emisoras del S&P/BMV IPC, el principal índice de referencia del mercado accionario local. De julio a septiembre, estas compañías elevaron 19% sus utilidades netas en comparación con 2024.
De las 35 del índice, solo 17 reportaron un crecimiento en sus ganancias, algunas a triple dígito. Las restantes 18 mostraron contracciones en sus utilidades, o bien, pérdidas en comparación con el mismo periodo del año pasado.
El crecimiento de las ganancias también fue menor al 24.4% estimado por Valmex Casa de Bolsa. Además, continuó la tendencia de desaceleración en lo que va del año, ya que en el primer y segundo trimestre, el incremento fue de 33.1 y 26.4%, respectivamente.
En términos generales, fue una temporada sesgada más al lado negativo
dijo Alik García, subdirector de análisis bursátil de Valmex.
El deterioro de las condiciones macroeconómicas del país, condiciones climatológicas adversas, la cautela de los inversionistas ante la persistencia de un entorno comercial incierto, y un menor afecto positivo por el tipo de cambio, son los factores que, para García, derivaron en un trimestre negativo.
Como es de esperar, las ganancias no son las únicas que mostraron una desaceleración. Los ingresos de las empresas del IPC incrementaron 5.6%, mientras que el Ebitda aumentó 6.8%. Ambos representaron el menor crecimiento de los últimos cuatro trimestres, de acuerdo con la casa de bolsa.
Peñoles brilla por metales y Alsea muestra resiliencia
En medio del débil desempeño trimestral, algunas emisoras destacaron por su capacidad de generar ganancias. Es el caso de Industrias Peñoles, la ganadora indiscutible con un avance de 652.5% en este rubro. De julio a septiembre sus ganancias sumaron 301.5 millones de dólares, en contraste con los 40.1 millones obtenidos un año antes.
De nueva cuenta, las ganancias de la minera propiedad de la familia Baillères tuvieron como catalizador los precios del oro y plata, que en el trimestre alcanzaron máximos históricos. El incremento de los ingresos financieros, y una fluctuación cambiaria favorable también apoyaron los resultados.
Tras ella se posicionaron Alsea y Becle (matriz de José Cuervo), ambas como excepciones en medio de la desaceleración en el sector consumo.La primera reportó ganancias por 367 millones de pesos (mdp), lo que significó revertir las pérdidas de un año antes, que ascendieron a 125 mdp.
La empresa, que inició el trimestre con Christian Gurría como nuevo director general, encontró apoyo en una operación resiliente, así como una ganancia por la apreciación del peso mexicano frente a pérdidas cambiarias registradas un año antes.
Por su parte, la productora del tequila José Cuervo superó las expectativas al incrementar en 354.6% sus utilidades, que cerraron el periodo en 4,123 mdp. La empresa de la familia Beckmann se benefició de la estrategia de desinversión de activos no estratégicos.
A este listado se sumaron Pinfra y América Móvil, con crecimientos de 326.3 y 256.2%, respectivamente. Para la operadora de concesiones carreteras, el principal impulsor de su resultado fue la venta de su negocio portuario en 800 mdp, que anunció a mediados de julio.
En tanto, el gigante de las telecomunicaciones reflejó en sus utilidades una reducción del costo integral de financiamiento de casi 50% por un efecto cambiario positivo.
Efecto contable pega a Televisa y Orbia acumula pérdidas
En el otro extremo se encuentran aquellas emisoras que no lograron sortear el trimestre con resultados positivos. Es el caso de Grupo Televisa, que registró pérdidas por 1,932 mdp, resultado de un efecto contable por un impuesto diferido.
A pesar de ello, la lectura del trimestre para la televisora propiedad de Emilio Azcárraga Jean fue positivo para algunos de los principales bancos internacionales, que destacaron una tendencia de estabilización operativa, mejora de sus márgenes y una mayor disciplina financiera.
Orbia, en tanto, reportó una pérdida neta de 120 millones de dólares. Este descenso, el cuarto de manera consecutiva, no pudo compensarse su primer resultado positivo en cuanto a Ebitda desde el segundo trimestre de 2022. Le siguió Grupo Carso, con una caída de 78.9%. El resultado se debió a la finalización de proyectos de infraestructura que afectaron a su negocio Cicsa.
Las otras dos emisoras con caídas pronunciadas en utilidades fueron Vesta y el Grupo Aeroportuario del Sureste (Asur), que redujo en 52% sus ganancias ante mayores impuestos respecto al año anterior.
Para Asur la caída de 37.5% respondió a una pérdida cambiaria de 1,032.4 millones de pesos, así como el alza en la amortización y depreciación por un cambio en la metodología aplicada a sus aeropuertos en Colombia.
También te puede interesar:









