Petróleos Mexicanos (Pemex) tiene entre sus principales objetivos dar al sureste un papel protagónico en la industrialización del país. Así lo mencionó Rosa Elena Torres Ortiz, asesora del director general de la petrolera estatal, durante el Foro Nacional IMEF, Energía e Infraestructura.
El sureste ha sido históricamente el Pemex petrolero. Pero hoy, queremos que sea también el Pemex industrial
advirtió.
De este modo, la petrolera asume un nuevo rol en la región, pues si bien, es el productor único nacional, “donde se concentra toda la producción en el sureste, como comercializador y como garante de la atención de la demanda”, también es “un usuario ancla”, para el desarrollo de nuevos proyectos.
Su nuevo enfoque gira en torno al gas natural, “una garantía para el desarrollo económico de todos los estados del sureste (…) mejora la economía y genera empleos. La estrategia incluye no solo producir y comercializar gas, sino también invertir en infraestructura”, señaló la experta.
La importancia del gas natural se da en un contexto en que el 60% de la electricidad en México se genera con este recurso. Mediante las nuevas plantas construidas en Yucatán, como Mérida IV y Valladolid, se espera una capacidad adicional de más de 1,400 MW.
Pero no basta con la construcción de gasoductos. El reto, reconoció Torres Ortiz, está en generar una demanda suficiente que haga viables esos proyectos.
Para resolverlo, Pemex está trabajando de cerca con los gobiernos estatales, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y el sector privado, para optimizar su infraestructura actual, especialmente sus centros procesadores de gas, y desarrollar capacidades de almacenamiento que aseguren el suministro.
Cabe destacar que México importa 75% del gas que consume y la CFE utiliza gran parte de ese gas.
Gas natural en Campeche
Carlos Adrián García Basto, director general de la Agencia de Energía de Campeche, destacó que se están desarrollando 373 kilómetros de ductos de gas natural, un proyecto de gran magnitud impulsado por el expresidente Andrés Manuel López Obrador.
“No se había visto un proyecto así en más de 25 años”, sin embargo, señaló que, a diferencia de otras obras visibles, la infraestructura como los gasoductos suele pasar desapercibida, lo que ha generado la percepción de que no se ha avanzado en este rubro.
Este gasoducto también abastecerá a Tabasco, alcanzará la zona de Reforma en Chiapas, ingresará a Campeche y continuará hasta Valladolid, Yucatán, con planes ya en marcha para futuras ampliaciones. Una de las más relevantes es la posible extensión hacia Lerma, en Campeche y otra más hacia Quintana Roo.
Por otra parte, añadió que “vendrán anuncios en inversiones con los temas de contratos mixtos. Ayer tuvimos un par de reuniones viendo justo eso (…) para Campeche significará nuevos campos de producción”.
Pemex impulsa Polos de desarrollo
Durante el evento, el contralmirante Alfonso Fabián González Belmonte, coordinador general de Promoción de Inversiones en el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, habló sobre la importancia de los polos industriales en la región, donde ya se trabaja en la generación de energía eléctrica y eólica.
El Corredor Interoceánico aporta con esta infraestructura el poder detonar, apoyar y generar proyectos hacia el interior de los polos de desarrollo y a lo largo de todo el Istmo de Tehuantepec
afirmó.
A este respecto, Torres Ortiz destacó que “Pemex tiene el compromiso de garantizarle el gas a los polos de desarrollo, proveer la infraestructura necesaria, ser un garante y participar como inversionista en el desarrollo de esta infraestructura”.
La administración estatal de Campeche también ha promovido la instalación de tres polos industriales con diferentes vocaciones —industrial, agroindustrial y de mantenimiento ferroviario—, entre los cuales éste último se encuentra ubicado cerca de Escárcega, una zona considerada estratégica por su conectividad dentro de la región.
Energías limpias en el sureste de México
En el caso de Campeche, la reconversión de la termoeléctrica de Lerma es un proyecto prioritario. Recientemente, durante la visita de Emilia Calleja Alor, titular de la CFE se revisaron los avances de esta transformación. El plan inicial contemplaba alcanzar 88 MW con nuevas turbinas, pero actualmente se proyecta superar los 120 MW con dos turbinas en operación.
Además, se están impulsando proyectos de energía solar. Ya se cuenta con cuatro aprobados por la Secretaría de Energía, incluyendo una ampliación en el parque solar La Pimienta, que recientemente fue autorizada para aumentar su capacidad hasta 330 MW.
También se destacó la importancia de los viveros de caña de azúcar con una superficie de 12,000 hectáreas para la producción de biocombustibles. Este cultivo es fundamental porque genera bagazo, un residuo que puede ser aprovechado para la generación de energía.
En Campeche, un actor clave en este proceso es el ingenio La Joya, una planta con más de 30 años de operación. Actualmente, este ingenio cuenta con un permiso de autoconsumo energético por 10 MW. Sin embargo, gracias a la gran cantidad de bagazo que procesan, tienen la capacidad de generar hasta 47 MW, y de esa energía, inyectar 37 MW a la red eléctrica nacional.
También lee: