Opacidad en Pemex, tope a gasolinas y burocracia detrás del desabasto
El desabasto de gasolina que afectó a varios estados del país desde la semana pasada no se debe a mantenimientos de pipas, como afirmó Pemex, sino a factores más profundos que van desde opacidad en la petrolera, el tope de 24 pesos por litro, hasta la burocracia que limita la participación de empresas privadas en la distribución del combustible.
Sobre el comunicado emitido por Pemex, donde aclaraba los incidentes registrados en Nuevo León, Chiapas y el Valle de México, el catedrático de la Universidad Panamericana, Israel Macías López, dijo: “Esa es una vil manipulación de la información. ¿Cómo puedes creer que la distribución de gasolina en áreas tan importantes del centro del país van a estar suspendidas porque resulta que están en mantenimiento las pipas?”.
Para el especialista, la situación está rodeada de “falta de transparencia” y “contradicciones” por parte del gobierno federal y Pemex. Recordando que la mañana del lunes, al ser cuestionada sobre los reportes de desabasto de combustibles, la presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que no existía tal desabasto, pese a que múltiples testigos afirmaban lo contrario.

Opacidad dentro de Pemex
Para Pemex, los escándalos no son una novedad. En esta ocasión, una fuente interna de la petrolera señala a Blanca Marisa Mendoza Muñoz, encargada de abastecimiento de combustibles, por presuntamente manejar contratos ocultos y acuerdos informales con proveedores de emergencia, de los cuales obtendría comisiones.
“En las compras de gasolina normalmente adquiere menos. Pemex tiene que comprar en el mercado spot, a un precio muy alto, gasolina extra porque no nos alcanza”, reveló la fuente, y añadió que “pone en riesgo el abasto nacional porque de las compras spot se lleva una comisión”.
La fuente agregó: “Tiene contratos por debajo del agua, entendimientos, digamos, con los proveedores de emergencia. Hay un contrato también para transporte de hidrocarburos, pero ella no está metida y hace todo lo posible por bloquearlo. En este caso lo que hizo fue retrasar lo más posible el pago a los proveedores y los proveedores dejaron de surtir”.
Precio tope de las gasolinas
De acuerdo con Macías López, el tope de 24 pesos por litro al precio de las gasolinas, es el verdadero responsable del desabasto, impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum, reduce la rentabilidad del transporte, lo que prácticamente desincentiva a los distribuidores a continuar con la operación.
El experto señala: “El problema es que al momento de llevarlo directamente a la estación de servicio es donde los distribuidores, las pipas y los carrotanques quieren un incremento. Y ese incremento no puede ir a otro lado más que al precio del producto final, pero el producto final final está topado en 24”, señaló.
Cuestión de burocracia: un problema estructural
Expertos del sector energético recalcaron que el desabasto de combustibles no responde únicamente a fallas operativas, sino a causas más profundas, pues aunque existen empresas privadas con capacidad para transportar combustibles y disposición para cubrir la demanda, su participación enfrenta múltiples barreras en el acceso a las Terminales de Almacenamiento y Reparto (TAR) de Pemex.
Una de ellas son los permisos especiales conocidos como “FZ”, necesarios para ingresar a las instalaciones. Estos trámites suelen ser largos y complejos, lo que retrasa la operación. A ello se suman otros procesos administrativos que pueden extenderse hasta dos semanas, afectando la eficiencia de los transportistas.
Otro punto crítico son las calibraciones obligatorias. Pemex solicita que los equipos de transporte sean verificados en sus propios centros, los cuales no cuentan con acreditación ante organismos de normalización, sin embargo, la Miscelánea 2025, anexo 30 del Sistema de Administración Tributaria (SAT), exige certificados emitidos únicamente por laboratorios externos acreditados.
Los especialistas señalaron que la distribución local de combustible sigue bajo control de Pemex, mientras que los privados operan principalmente en rutas foráneas. Además de que los permisos frente a la Comisión Nacional de Energía (CNE) pueden demorar hasta un año.
Te puede interesar: